Cultura del Diquís

La cultura del Diquís es una cultura precolombina americana que se desarrolló en Costa Rica, en el Valle del río Grande de Térraba, llamado por los aborígenes Diquís (Dí´Crí, agua grande), en lo que actualmente es el cantón de Osa, provincia de Puntarenas, en el sureste del país.

Corresponde este periodo al establecimiento de comunidades agrícolas agrupadas en aldeas, generalmente pequeñas y dispersas.

La cerámica elaborada en Ni Kira es similar a la encontrada en Curré, aunque con variaciones en la proporción de los diseños decorativos.

En el caso de la isla del Caño, entre 700 y 1.500 a. C., ésta fue utilizada como cementerio, aunque también fue usada como residencia permanente de tribus quepoas y borucas.

Se establecieron divisiones territoriales más marcadas y redes de distribución e intercambio.

Las sociedades ocuparon territorios desde el nivel del mar hasta los 1.500 m s. n. m., incluyendo terrazas aluviales, valles y montañas.

La caza y recolección se presentó en los bosques cercanos a las aldeas.

En el valle del Diquís es el único lugar donde se conservan en su emplazamiento original, en alineamientos circulares, semicirculares y triangulares, cercanas a donde estuvieron ubicados los principales asentamientos cacicales, junto a las estatuas con base de espiga, en las áreas abiertas y en las plazas principales de las aldeas.

En las zonas de los emplazamientos no se han encontrado las materias primas con las que fueron esculpidas, por lo que se cree o bien el material fue traído desde otro sitio, como la Cordillera Brunqueña, donde hay yacimientos de estos materiales, o bien, fueron esculpidas y transportadas desde esos lugares.

Sin embargo, el hallazgo de esferas en solitario ha interpretado su uso como marcador territorial.

Las esculturas representan la forma humana, en pose ritual y en muchas ocasiones con máscaras de animales y extraños tocados, puesto que el chamanismo cumplió un papel medular en la cultura.

Más tardíamente se elaboraron otro tipo de estatuas que representan guerreros con cabezas-trofeo, en referencia a la costumbre de tomar la cabeza del enemigo vencido como prenda.

Esto permitió que se marcara una diferenciación con respecto a las tradiciones de otras áreas del continente.

Hay gran producción de objetos martillados como discos, pectorales y diademas.

La lámina obtenida se cortaba con cinceles de piedra o metal, y se decoraba mediante repujado, dibujando formas por el reverso para que quedaran en relieve por el frente.

Las técnicas de acabado utilizadas eran el repujado, el pulido, el grabado y las perforaciones, destacándose la filigrana fundida, técnica más usada en la orfebrería de Costa Rica, donde se utilizaban hilos delgados de cera puestos en forma paralela, arrollados en espirales, trenzados o solos para elaborar los decorados.

Los objetos realizados en tumbaga se les aplicaba una técnica llamaba dorado por oxidación, donde el objeto se enfriaba y se calentaba varias veces formando diversas capas de óxido de cobre que eran eliminadas para hacer surgir una capa superficial de oro que le daba brillo.

En 1963, el arqueólogo estadounidense Samuel Lothrop descubrió en un sitio llamado Finca 6, en el Valle del Diquís, un enterramiento con ochenta y ocho objetos de oro, uno de los más importantes del país, cuya colección se encuentra hoy en el Museo del Oro Precolombino de San José.

Tiene preferencia por las piezas pequeñas con motivos antropomorfos y zoomorfos, principalmente en elementos de uso doméstico (vasijas, instrumentos musicales).

Las decoraciones son de líneas incisas que forman diseños geométricos.

Con el tiempo, construyeron redes de caminos o calzadas empedradas, o simples trillos para transportar productos agrícolas, tanto en el propio asentamiento como rumbo a otros centros de población; resolvieron el acceso al agua con acueductos, puentes, y diseñaron plazas para realizar ceremonias y festividades.

Los coctú cortaban las cabezas de los guerreros caídos y las tomaban como trofeos, pero no practicaban la antropofagia.

Coctú fue un reino importante y se mantuvo relativamente independiente de la autoridad española durante el siglo XVI.

Aun así, la población de Coctú parece haberse ido extinguiendo paulatinamente, posiblemente secundario a las enfermedades infectocontagiosas traídas por los conquistadores.

Esfera de piedra, símbolo distintivo de la cultura del Diquís.
Isla del Caño.
Barril de piedra.
Jardín de esferas en el Museo Nacional de Costa Rica .
Esferas de piedra en su emplazamiento original.
Estatua con base de espiga.
Cerámica precolombina de la región de Diquís, en Costa Rica.
Asentamiento de la cultura de Diquís. Reconstrucción.