Coto (reino)

El asentamiento principal se encontraba en la confluencia entre los ríos Sierpe y Grande de Térraba.

En ese mismo tiempo llegó a Coto el rey de Turucaca, Xiriara, quien también rindió obediencia al monarca castellano.

Debido a las inclemencias de la estación lluviosa, la expedición perdió prácticamente todos los bagajes y los caballos, y al llegar a Coto la abandonaron también los guías quepoa que llevaba consigo.

Sin embargo, Coto se había rebelado contra la autoridad española, al parecer debido a los malos tratos de Álvarez Pereyra y sus gentes.

Sin embargo, en aquellos momentos la autoridad española sobre Coto era puramente nominal, y la enorme distancia que existía entre Coto y la ciudad de Cartago impedían hacer efectiva la encomienda otorgada.

Sin embargo, ese pueblo debe haber desaparecido poco después, ya que no vuelve a ser mencionado.

En dos ríos caudalosos cercanos a sus poblaciones fortificadas había abundante pesca.

Dormían en hamacas, teniendo a mano su armas, y utilizaban unos pequeños bancos, porque eran enemigos de sentarse en el suelo.

Trabajaban el oro en piezas muy finas, tenían muy buena loza y llevaban ropa muy delgada de algodón.

El Alcalde Mayor consignó además que "... es gente lucida, lábranse los brazos y cuerpos, son indios de buen juicio, tratan verdad."

Guerrero precolombino ataviado para la batalla con objetos ceremoniales de oro. Coctú se caracterizó por la fiereza de sus guerreros (incluidas las mujeres) y su riqueza en oro. Museo del Oro Precolombino . San José de Costa Rica .