Diglossa

[8]​ A sus miembros se les conoce por el nombre común de pinchaflores,[9]​ y también picaflores, roba néctar o diglosas, entre otros.

[12]​ El presente género ya estuvo situado en el pasado en una familia Coerebidae, otros lo situaron en Parulidae y también en Emberizidae, sin embargo ya desde los años 1970 se lo incluye en la familia Thraupidae, principalmente con base en la morfología del cráneo.

[13]​ La especie D. caerulescens era incluida en un género monotípico Diglossopis, al cual posteriormente se incorporaron otras tres especies, D. cyanea, D. indigotica y D. glauca; sin embargo, los datos genético-moleculares indican que dicho grupo no es monofilético.

[14]​ Los datos presentados por los amplios estudios filogenéticos recientes de Burns et al.

(2015) confirmaron que Diglossa es pariente próxima de Catamenia, y que el clado formado por ambos está relacionado con un clado integrado por Acanthidops, Haplospiza, Idiopsar, Diuca y Xenodacnis, en una gran subfamilia Diglossinae.

Ejemplar hembra de Diglossa sittoides en Bogotá , Colombia , robando néctar de una flor del Abutilon . Se muestra en detalle como usa su pico para acceder al néctar en la base de la flor.