[5] Se los denomina pincha flores o roba néctar, se considera que con su tarea de extracción de néctar de las flores ayuda a la polinización de plantas nativas (Brachyotum strigosum, Macleania rupestris, Eucalyptus globulus, Clusia multiflora, Axinaea macrophylla y Gaiadendron punctatum).
[6] La especie D. albilatera fue descrita por primera vez por el ornitólogo francés Frédéric de Lafresnaye en 1843 bajo el nombre científico Diglossa albi-latera; su localidad tipo es: «Santa Fé de Bogotá, Colombia».
[4] El nombre genérico femenino Diglossa proviene del griego «diglōssos» que significa de lengua doble, que habla dos idiomas; y el nombre de la especie «albilatera» se compone de las palabras del latín «albus»: blanco, y «lateralis»: lados.
[7] Los amplios estudios filogenéticos recientes demuestran que la presente especie es hermana de Diglossa venezuelensis.
[8] Según las clasificaciones del Congreso Ornitológico Internacional (IOC)[9] y Clements Checklist/eBird v.2019[10] se reconocen cuatro subespecies, con su correspondiente distribución geográfica:[10]