Chojnice • Krojanty • Lasy Królewskie • Mokra • Pszczyna • Grudziądz • Mława • Jordanów • Fraustadt • Węgierska Górka • Tuchola • Częstochowa • Mikołów • Katowice • Bukowiec • Invasión eslovaca Westerplatte • Danzig • Bahía de Danzig • Operación Worek • Gdynia • Hel • Kępa Oksywska Tomaszów Mazowiecki • Wizna • Łódź • Borowa Góra • Piotrków • Różan • Pułtusk • Radom • Łomża • Barak • Wola Cyrusowa Warsaw • Bzura • Kałuszyn • Węgrów • Vilna • Modlin • Kobryń • Brześć • 2.ª Tomaszów Lubelski • Wólka Węglowa Bosque Kampinos • Krasnystaw • Łomianki • Krasnobród • Kock Przemyśl • Jarosław • 1.ª Tomaszów Lubelski • Jaworów • Bosque de Janów • Cześniki • Leópolis Sarny • Vilna • Husynne • Grodno • Władypol • Szack • Wytyczno • Parczew, Jabłoń y Milanów El Asedio de Varsovia de 1939 fue el enfrentamiento entre unidades del ejército polaco (Armia Warszawa) que defendían la capital de Polonia y el ejército alemán (Heer), precedido por los bombardeos de la Luftwaffe iniciados el 1 de septiembre de 1939.
Varsovia se convirtió por tanto en la capital europea que más tiempo permaneció en manos de los nazis.
La defensa antiaérea de la ciudad se dividía en secciones activas y pasivas.
[1] La defensa antiaérea comenzó a venirse abajo el 5 de septiembre, cuando según órdenes del mando militar 11 baterías antiaéreas fueron retiradas de Varsovia y desplazadas a Lublin, Brest-Litovsk (entonces Brześć) y Lwów.
Paralelamente, al ir debilitándose el frente, el alto mando alemán ordenó intensificar los bombardeos sobre la ciudad.
Durante ese día se realizaron más de 17 incursiones consecutivas.
Varsovia quedó guardada por tan sólo 4 batallones de infantería, apoyados por una batería artillera.
Para coordinar los esfuerzos civiles y contrarrestar el pánico que había cundido en la capital, Czuma nombró a Stefan Starzyński, el alcalde de la ciudad, como Comisario Civil de Varsovia.
En su mensaje radiofónico diario pedía a los civiles que construyesen barricadas y barreras antitanque en las afueras de Varsovia.
Al día siguiente, la división alemana se reforzó con unidades de artillería e infantería motorizada.
La 4.ª División Panzer perdió aproximadamente 80 de los 220 tanques que tomaron parte en el asalto.
Entretanto, el Ejército de Poznań del Tadeusz Kutrzeba, y el Ejército Pomorze del general Władysław Bortnowski habían iniciado un contraataque en el flanco izquierdo de las fuerzas alemanas que avanzaban hacia Varsovia.
Como reacción a este movimiento, que sería conocido como la Batalla de Bzura, los comandantes alemanes retiraron la 4.ª División Pazner y la enviaron a combatir la amenaza polaca cerca de Kutno.
El 11 de septiembre, el Comandante en Jefe polaco declaró que Varsovia debía ser defendida a toda costa.
Al día siguiente se desató el asalto general desde todos los frentes de la cercada Varsovia.
Este ataque fue nuevamente detenido y las unidades alemanas regresaron a sus posiciones iniciales.
Sin embargo, la situación de la población civil en Varsovia había adquirido tintes trágicos.
El 27 de septiembre se alcanzó un acuerdo para un alto el fuego, vigente desde las 12:00 p. m..
Numerosas unidades que se negaron a abandonar las armas fueron visitadas por los generales de ambos bandos.
La población civil de Varsovia sufrió 25.800 muertes y aproximadamente 50.000 heridos.