Psittacus cyanolyseos Molina, 1782[2] Thecan parrot Latham, 1802[3] Psittaca patagonica Lesson, 1826-30[4] Arara patagonica Lesson, 1830[5] Sittace patagonica Wagler, 1832[6] Conurus cyanolysios Fraser, 1843[7] Psittacus patachinus Fraser, 1843[8] Conurus cyanolyseos G.R.Gray, 1845[9] Cyanoliseus patagonus Bonaparte, 1854[10] Conurus patagonus Finsch, 1867[11] Conurus cyanolyseus Sclater & Salvin, 1868[12] Conurus byroni Sclater, 1874[13] Cyanolyseus byroni Salvadori, 1891[14] Cyanoliseus patagonus bloxami, comúnmente llamado loro tricahue o tricagüe,[15] es una de las subespecies en que se divide la especie Cyanoliseus patagonus, un ave de la familia de los loros (Psittacidae), que habita en el Cono Sur de América del Sur.
Las plumas del abdomen, patas, rabadilla y supracaudales son de color amarillo vivo.
La parte central del abdomen muestra una mancha rojo-anaranjada, grande y definida.
Vuela a grandes distancias todos los días desde sus dormideros o colonias de nidificación hasta los lugares con abundante alimento estacional.
Se alimentan en bandada, tanto entre el follaje de arbustos y árboles como en el mismo suelo.
Entre los frutos y semillas de especies silvestres que integran su dieta destacan los de espino (Acacia caven), boldo (Peumus boldus), peumo (Cryptocarya alba), quillay (Quillaja saponaria), litre (Lithraea caustica), colliguay (Colliguaja odorifera), maitén (Maytenus boaria), chañar (Geoffroea decorticans), algarrobo chileno (Prosopis chilensis), algarrobilla (Balsamocarpon brevifolium), carbonillo (Cordia decandra), copao (Eulychnia breviflora), retamilla (Retanilla ephedra), varias especies de romerillos (Baccharis), etc. Entre los frutos y semillas de especies cultivadas que integran su dieta destacan los de maíz, trigo, e higos.
Luego de unos 24 días, nacen los polluelos, los que pasan a ser cuidados por ambos padres.
Hasta la década de 1990 Cyanoliseus patagonus bloxami era conocido como Cyanoliseus patagonus byroni (Sclater, 1873), pero se descubrió que en realidad C. p. byroni era un sinónimo del loro choroy (Enicognathus leptorhynchus), por lo que el taxón fue rebautizado por Storrs L. Olson en el año 1995, asignándole como localidad tipo: «cerca de Concepción, probablemente en la península Talcahuano, Chile».
Especialmente en época de nidificación, se lo encuentra además en barrancos o quebradas abruptas.
Ya en la década de 1950 la subespecie se había reducido a unas pocas colonias aisladas.
En 1982, la Corporación Nacional Forestal (CONAF) dio inicio al «Proyecto de Conservación del Tricahue».