Este taxón fue descrito originalmente por Louis Jean Pierre Vieillot en el año 1818 con el nombre de Psittacus patagonus.
La parte superior del pecho es de color pardo-oliva con tono vinoso.
La parte central del abdomen muestra una mancha rojo-anaranjada, grande y definida.
Se alimenta de semillas y frutos silvestres o cultivados.
Vuela a grandes distancias todos los días desde sus dormideros o colonias de nidificación hasta los lugares con abundante alimento estacional.
Se alimentan en bandada, tanto entre el follaje de arbustos y árboles como en el mismo suelo.
Especialmente en época de nidificación, se lo encuentra además en barrancos o quebradas abruptas.
Con respecto a las otras dos del centro y norte argentino, contactan sus geonemias en la región de Cuyo.
Las barreras enormes, como son las condiciones ambientales regionales separaron las poblaciones y, por tanto, la estructura genética.
A veces, fuertes vientos del cuadrante oeste arrastran algunos ejemplares de la costa patagónica hasta las islas Malvinas.
A principios del siglo XIX, este taxón contaba con una población aislada que nidificaba en las barrancas del río Paraná en el litoral de la provincia de Santa Fe, donde los cazó Alcide d'Orbigny.