[5] Es cuando en Pamplona cobra relieve e importancia este ceremonial, a la par que la devoción a San Fermín en la ciudad, en continuo auge, se va enriqueciendo con rituales litúrgicos y profanos o civiles, en aras a una puesta en valor del patrón de la Diócesis de Pamplona y del Reino de Navarra que años más tarde compartiría (desde 1657), hasta la actualidad, con San Francisco Javier.
Aunque oficialmente San Fermín nunca ha sido patrono de Pamplona, honor que le corresponde a San Saturnino de Tolosa (también conocido como San Cernin), siempre ha oficiado como tal con mucha más fuerza que el tolosano y llevando aún hoy día a considerarlo también patrono de Pamplona.
[6][7][8] Como afirman algunos investigadores, precisamente «el brillo de los sanfermines vela en Pamplona el resto del calendario festivo» que se celebran, según consta en los registros, desde hace varios siglos y donde este cortejo municipal es elemento activo en tales celebraciones:[9][10] Según se describe en el expediente incoado previamenta a su declaración,[11] en su formación extensa, el Cuerpo e Ciudad se conforma con los siguientes componentes según su orden en el desfile que va desde lo festivo a lo institucional:[12] El Cuerpo de Ciudad, como bien inmaterial, tiene una dimensión material asociada tanto inmueble como mueble.
En lo que se refiere a los elementos muebles indivisibles del bien inmaterial, no todos son considerados patrimoniales ni todos son estrictamente de titularidad municipal, se agrupan en las siguientes categorías:
Entre los elementos integrantes del Cuerpo de Ciudad que no se incluyen en la declaración cabe destacar:
Tradicionalmente, y en la actualidad, las ocasiones festivas en las cuales desfila el cortejo municipal serían, cronológicamente expuestas:Es un acto oficial celebrado en Pamplona en la tarde del día de Jueves Santo, en la Iglesia de San Agustín.
Según atestigua el historiador Juan José Martinena, «en los últimos cincuenta años se ha producido en este acto un cambio notable.
Antes era un desfile protocolario, un poco frío y al que no solía acudir mucha gente.
En ese momento distintos integrantes de la comitiva (danzaris, comparsa, banda musical) dedican piezas y bailes a la ciudad para deleite del público presente.
Cada año el programa de fiesta varían con diferentes elementos donde no faltan mercados medievales u otras actividades que resalten la fecha.