Cristaloquímica

La cristalinoquímica (del griego κρύσταλλος, 'hielo' y χημεία, 'química') es el estudio de las relaciones entre la composición química de los materiales cristalinos y sus estructuras, así como sus efectos sobre las propiedades físicas.

A principios del siglo XX, los primeros experimentos de difracción de rayos X (Walter Friedrich, Paul Knipping y Max von Laue, 1912) fueron un paso importante en el análisis sistemático de las estructuras cristalinas.

[3]​ Victor Goldschmidt y Fritz Laves sentaron los postulados de relleno de reemplazo del espacio para una estructura cristalina estable de energía reticular mínima (los átomos o iones se consideran geométricamente para estos postulados como bolas duras): Además, el radio atómico o iónico (que puede variar según el tipo de enlace) influye en la estructura.

La pirita FeS2 es un ejemplo de un compuesto heterodesmático (enlace covalente entre los átomos de azufre, enlace iónico entre el azufre y el hierro).

Esta clasificación se basa en la del Strukturbericht desarrollada por Carl Hermann y Paul Peter Ewald.