Crisis económicas en Argentina (2018-2020 y 2023-actualidad)

En marzo de 2020, se suma una crisis sanitaria debido a la pandemia del COVID-19, que impacta la salud, economía y condiciones sociales.

[8]​ En 2023, impactada por una sequía histórica, escasez de dólares y una inflación creciente que superó las tres cifras, se produjo una nueva recesión.

Milei definió su tarea como la de un «topo» que busca «destruir el Estado» argentino «desde adentro».

[43]​ La conferencia fue vista por diversos analistas como un avance sobre la independencia del Banco Central.

[52]​ Pocos meses después en agosto se desató una nueva corrida cambiaria[54]​ que provocó, a fines de ese mismo mes, una caída de los bonos y acciones argentinas, el aumento del riesgo país en 700 puntos, y el aumento del valor del dólar, que llegó a superar los 40 pesos.

La corrida provocó que las variables financieras, monetarias y bursátiles se derrumbase.

[56]​ Además, el gobierno subió la tasa de interés al 60%, la más alta del mundo.

[57]​[58]​[59]​[60]​ El intento del gobierno por tranquilizar los mercados no dio sus frutos y minutos después de que el jefe de Gabinete, Marcos Peña saliera a intentar calmar la corrida, el mercado le dio otra vez la espalda y el dólar siguió en ascenso.

[61]​[62]​ Paralelamente, el peso argentinó se continuó devaluando, colocándose como la segunda peor moneda emergente de 2018.

[63]​ En una nueva corrida cambiaria los días 29 y 30 de agosto, la moneda argentina se devaluó un 15 por ciento en un solo día,[64]​ en tanto la tasa de interés superó el 60%, convirtiéndose en la más alta del mundo.

[65]​ El Riesgo País se colocó en 780 puntos (siendo el segundo de la región, después de Venezuela, y el sexto a nivel mundial), a la vez que se dispararon los seguros contra default.

[72]​ Hacia diciembre el país se consolidó como el país en crisis con la tasa de interés más alta del mundo, con tasas superiores al 60 frente a Venezuela 20,8%, Turquía 17,8% y México 7,8%.

El riesgo país argentino tuvo el mayor crecimiento mundial, creciendo siete veces más que el de Venezuela.

[78]​ El eje de los requerimientos del FMI fue que el gobierno llegue al déficit primario cero en 2019,[81]​ aunque en julio de 2019 aceptó cambiar las metas originales y desembolsar las sumas restantes.

El informe también señala que durante la primera mitad del 2019, sólo el 5% de las personas realizó compras superiores a 5000 dólares mensuales, y que este estrato explicó entre el 45% y el 50% del total operado por mes.

[106]​ El gobierno inicia una etapa lo que denomina "reperfilamiento", pero diversas entidades y especialista caracterizaron la medida como un "virtual default selectivo".

[111]​[112]​[113]​ Además las acciones argentinas en Wall Street se derrumbaron hasta 70% durante 2018.

[117]​ Al mismo tiempo llevó a la baja de los salarios argentinos medidos en dólares.

[118]​[119]​[120]​ A su vez la situación ha ido desarrollando una desconfianza y descontento por varios sectores de la sociedad hacia el gobierno.

[124]​ Durante el año se perdieron 191.300 puestos de trabajo registrados, que representaban el 1,5% del total.

[127]​ Respecto al salario mínimo comparado con los demás países de la región, Argentina cayó a partir de fines del 2015 mientras que en ese momento ocupaba el primer lugar latinoamericano de mayor salario mínimo en dólares u$s589, dos años y medio después retrocedió al séptimo lugar con 263 dólares.

En dos años y medio el salario mínimo se redujo en más de un 50 % en dólares.

Ese porcentaje subió en éste Monitor, el de junio, al 48 por ciento del mismo año y el 40 por ciento pasó momentos de hambre por razones económicas durante el último año.

[167]​ El 17 de diciembre se firmó la suspensión provisoria del Consenso Fiscal 2017 que habían firmado los gobernadores con el gobierno nacional y que obligaba a los gobiernos provinciales a reducir impuestos durante 2020.

[175]​ En diciembre de 2023 asumió la presidencia Javier Milei prometiendo eliminar la inflación, dolarizar la economía y cerrar el Banco Central.

Milei definió su tarea como la de un «topo» que busca «destruir el Estado desde adentro».

[180]​ Tras la devaluación la inflación llegó al 25 por ciento mensual en diciembre,[181]​ y acumuló 71,9% en los primeros cinco meses de 2024 la cifras más alta en 40 años y la segunda más alta desde la hiperinflación del final del gobierno de Alfonsín.

Banco Central de la República Argentina
Evolución de la deuda pública como porcentaje del PBI (2003-2019). Fuente: El Cronista y BAE Negocios. [ 85 ]