[2][3] Antes de la llegada de los españoles en 1524, la región maya Ixil era un solo pueblo, un grupo que se había desprendido del pueblo maya Mam que habitaba en el nor-occidente del país.[14] La habitantes del municipio se dedican principalmente a la agricultura,[14] y en este renglón quienes tienen mejores ingresos son aquellos que trabajan en su propio terreno.Estos datos se deben a que la población enfrenta condiciones de pobreza debido al estancamiento en el desarrollo económico que provocó la guerra civil de la segunda mitad del siglo xx, aunque de por sí, las condiciones en que vivía la población antes del conflicto no favorecían su desarrollo económico.La división política ha tenido tres períodos relevantes: La tabla que sigue muestra el registro retrospectivo de la división política: El Municipio se divide en ocho micro-regiones, cuenta con treinta y nueve centros poblados en las categorías siguientes: un pueblo con cincuenta y tres cantones en el área urbana; veinticuatro aldeas, cuatro agro aldeas; nueve caseríos y una finca.[17] Las zonas montañosas del Municipio, corresponden a las micro-regiones IV, VII y VIII como las montañas de Tz’ununkab’ y los cerros Peña Amarilla, Vimam, Isacbal, Binajcap, Pamaxán, Xe'putul, Vi' chemal, Kab'no', ch'sis.en ella se encuentran especies silvestres que están en peligro de extinción por las actividades humanas y el cambio climático.[18] Las corrientes fluviales que se desprenden de las cuencas principales son los ríos Cotzal Chinimaquín, Tichun, Chamul, Pescado Tina’b’atz Utxmila, Tz’inata Xevi’vitz, Tziaja Chipal y Moxla; Quebradas El Chorro, Niila’ y Xetenamich.[18] Las Cascadas de Chichel y Santa Avelina nacen en las regiones III y VI, mientras que el río Cotzal Chinimaquín atraviesa las ocho regiones desde Pulay hasta Xeputul II de donde se desprenden los demás afluentes.La localidad cuenta con un técnico que representa al Instituto Nacional de Bosques –INAB-, política forestal y un vivero municipal ubicado en la aldea Asich.Para mantener el clima local y regional del área Ixil, se promueven nueve proyectos de reforestación que beneficiarán a las aldeas Buenos Aires, Vichivalá, Quisis, Santa Avelina, Finca San Francisco y Pamaxán.Los suelos (Cr) Carchá son profundos, bien drenados, desarrollados sobre ceniza volcánica blanca de grano fino.Los suelos (Tq) Toquía son poco profundos, bien drenados, desarrollados sobre caliza en un clima frío y húmedo.Se integra por las especies silvestres: quetzalillo amarillo, tortolito, gorrión, codorniz, tecolote, ardilla, tepezcuintle, tacuazín, coyote, tigrillo, venado y murciélago.La fauna doméstica, es decir, aquellas especies sometidas a la explotación de trabajo, carne u otros fines, se compone por caballos, burros, cerdos, gallinas, vacas, bueyes, cabras, ovejas, perros y gatos.En cuanto a la precipitación pluvial, se estima que llueve al año 150 días y la temperatura media anual es de 22 °C con una humedad relativa de 75% a 80% anual, la cual no se ha modificado.Olmos lanzó un desastroso asalto frontal a la ciudad, en donde los españoles fueron emboscados por la retaguardia por más de dos mil guerreros uspantecos; los sobrevivientes que lograron escapar, regresaron, hostigados, a la guarnición española en Q'umarkaj.Por su parte, el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), tiene un centro en el casco urbano en donde ofrece consulta externa, maternidad y enfermedad común.Ahora bien, el agua es escasa durante la temporada seca —de noviembre a abril— y durante la temporada lluviosa —de mayo a octubre- el deficiente sistema de tratamiento de aguas hace que el producto final tenga impureas que no permite utilizarla para higiene o alimentación.El resto no tiene acceso a la infraestructura necesaria para facilitar la comercialización de los productos.En el área urbana está construido un edificio desde el año 2004 para el mercado municipal, donde los comerciantes locales y de comunidades aledañas ofrecen sus productos.El edificio cuenta con un total de 36 locales comerciales, en los que se ofrece ropa nueva, trajes típicos, artesanías, zapatos, verduras y carnes; los locales están arrendados en su totalidad y la tarifa es de Q50.00 mensuales que pagan a la Municipalidad.Se identificaron tres rastros en el Municipio, uno ubicado en el casco urbano, y dos en el área rural.En la aldea Santa Avelina y Finca San Francisco no cumplen con las normas de salubridad; en la Cabecera Municipal, la sangre y vísceras de los animales son arrojados al Río Chamul lo que provoca contaminación.El acceso al Municipio es por carretera pavimentada desde la Cabecera Departamental hasta el centro del casco urbano, las calles paralelas a la principal están construidas de concreto.En el área rural se localizan los puentes: Chenlá, Chichel, Muro Tzikootz, Xecox, y Villa Hortensia II,en el año 2014 se construyó un puente de terraza de rumbo a la aldea Chisis y Quisis.Los pobladores del Municipio se comunican por la red de telefonía celular, las empresas que prestan el servicio son COMCEL, S.A. y TELGUA, S.A.Sin embargo, luego de la guerra civil las organizaciones se disolvieron para no ser catalogadas como insurgentes.Por su parte, las organizaciones productivas son nuevas pues no surgieron hasta después del cese de hostilidades durante la guerra; se han constituido de forma legal, aunque existen algunas organizaciones ilegales que únicamente buscan el provecho particular.Entre las organizaciones sociales están: En cuanto a las organizaciones productivas, éstas son: Entidades estatales y privadas que prestan servicio o brindan apoyo al desarrollo social, económico o cultural del Municipio.En el Municipio existen 13 lugares sagrados en donde se realizan ceremonias mayas, entre los más importantes se pueden mencionar Vik´achipamak´, Vi´Xhaltasion, Vi´ Mam K´ub´, Vi´ Chaala y Viaq´a´n, este último es el mayor de todos y el más concurrido por los guías espirituales.
Cascadas cerca San Juan Cotzal.
El terreno difícil y la lejanía de los Cuchumatanes, hicieron su conquista difícil.