[16] El geógrafo Ya'qubi afirma que los gobernantes de Bamiyán, llamados Sher, se convirtieron a finales del siglo VIII.Los sistanis firmaron un tratado con los musulmanes que les obligaba a pagar el jarach, impuesto típico de los territorios conquistados.[41] Se envió una expedición a Jorasán al mando de Samura, un coraichita, que incluía líderes reputados como 'Umar b.[44] Umar prohibió a Ahnaf cruzar el río ya que la tierra más allá era desconocida para los árabes y estaba muy lejos para ellos.Peroz volvió a la capital del Imperio Tang y recibió un título grandioso, así como el permiso para construir un templo de fuego en 677.En 725, el gobernador Asad ibn Abdallah al-Qasri hizo restaurar la ciudad después de una disputa entre las tropas árabes con Barmak como su agente para la tarea.Tabari, al informar sobre la expedición en 650, no menciona ninguna tensión alrededor del templo, afirmando que Balj fue conquistado por Rabi pacíficamente.[46] Según Baldhuri, después de ser reelegido en Sistán bajo Muawiyah, Samura derrotó a Zabulistán, cuya gente había roto el acuerdo anterior.[84] Marcharon a Zamindawar o al-Rukhkhaj (la Arachosia de la antigüedad clásica) pero descubrieron que estaba estéril y sin comida.Estaba equipado con los mejores estándares y fue llamado el "Ejército de Pavos Reales" debido a los hombres incluidos en sus filas.Ma'n junto con su sobrino Yazid b. Ziyad emprendió una expedición contra Zunbil por hacerlo obediente y restaurar el tributo que no había pagado desde la época de al-Hajjaj.[104] Aproximadamente en 680-683, el Sha huyó de su hermano Rutbil y se acercó a Salm b. Ziyad en Amul en Jorasán donde aceptó su soberanía.Es probable que aprovechen el momento de nuestra debilidad y, entonces, les sería más fácil apoderarse del territorio hasta Amul ".[127] Ya'qubi afirma que el gobernante de Bamiyán había acompañado una expedición enviada por Al-Fadl ibn Yahya en 792–793 contra Kabul Shahi.Sin embargo, fuentes musulmanas describen al gobernante safárida Ya'qub ibn al-Layth al-Saffar saqueando los ídolos paganos de Bamiyan.Está registrado que en 864 Muhammad ibn Tahir envió dos elefantes capturados en Kabul, ídolos y sustancias aromáticas al califa.No tenía la intención de capturar Gazni, pero se vio obligado a hacerlo cuando su gobernante le negó el tránsito.El origen de este jefe era turco, aunque no se sabe si era vasallo samaní o un gobernante independiente.Jaipal en represalia marchó con una gran fuerza hacia el valle de Lamghan (Jalalabad) donde se enfrentó con Sabuktigin y su hijo.Si por lo tanto, te niegas a conceder la paz con la esperanza de obtener botín, tributo, elefantes y prisioneros, entonces no hay alternativa".[20] Según Minhaj, tanto Ghiyasuddin como Mu'izzuddineran Karamis quienes más tarde se convirtieron al islam Shafi'i y Hanafi respectivamente.[183] Hudud al-'Alam también menciona que el rey de Ninhar (Nangarhar) tenía muchas esposas, incluidas "musulmanas, afganas e hindúes".Afirma que el rey hindú Shahi les dio algunas aldeas en Laghman a cambio de protegerse contra los árabes.[27] Kafiristán es una región montañosa del Hindu Kush que estuvo aislada y políticamente independiente hasta la conquista afgana de 1896.También menciona erróneamente que tuvo lugar después del 412 d. H.[203] Alexander Cunningham identifica los lugares conquistados como " Bairath " y "Narayanpura".[206] Sin embargo, Mohammad Habib considera que podrían haber estado adorando a Buda en forma de león (Sakya Sinha).[213] Posteriormente procedió personalmente contra los Kator, la principal tribu nuristaní de la rama Siah-Posh y cuyas tierras se extendían desde Kabul hasta Cachemira.[216] Rashid Khan (r. 1533-1569) emprendió más expediciones contra Bolor (Kafiristán) que están registradas por Tarikh-i-Kashgar y Bahr al-asar de Mahmud b. Amir Wali.[224] Abdur Rahman quería forzar a cada comunidad y confederación tribal con su interpretación del Islam como único factor de unión.[31] Las fuerzas del emir Abdur Rahman Khan invadieron Kafiristán en el invierno de 1895-1896 y lo capturaron en 40 días según su autobiografía.