Confluenta (Duratón)

Confluenta o Confluentia (griego Kómfloenta) fue un antiguo municipium romano de la provincia Hispania Citerior, conocido solamente por un texto del autor griego Ptolomeo (2.5.55N) en el s. II d. C., que la cita como pólis entre los arévacos.La ciudad de Confluentia, según los grados ptolemaicos, estaría situada en el área arévaca occidental, entre las actuales provincias burgalesa, soriana y segoviana.Su nombre significa, probablemente, "ciudad ubicada en la confluencia de ríos y/o caminos".En este sentido, Los Mercados constituye el único yacimiento arqueológico del área arévaca occidental en el que se reconoce la presencia de un centro de tipo urbano y cuyo nombre antiguo ha permanecido desconocido.Fue elegido un llano, en Los Mercados, con mejores opciones para garantizar la seguridad de la población recién sometida y permitir el desarrollo de un urbanismo racional, según los parámetros urbanísticos romanos.Los sondeos y excavaciones arqueológicas realizados en Los Mercados y la fotografía aérea permiten observar un entramado urbano regular, generado por ejes dispuesto según un plan ordenado.Dentro del recinto urbano se conocen los restos de varios edificios.El territorio central de Duratón integró el alto valle del río Duraton, núcleo territorial original del oppidum celtibérico de Sepúlveda.Desde aquí la vía se dirigiría hacia Somosierra, por el valle del Lozoya y cruzaba el sistema Central por el puerto de Somosierra (nombre que podría derivar del latino Summus, “puerto de montaña”).Ya en el valle del Duratón la vía alcanzaba Castillejo de Mesleón y Los Mercados.Desde aquí se dirigiría hacia el este, atravesaba el Riaza hasta enlazar con la cabecera del río Valdanzo, por cuyo valle descendería hasta llegar a Segontia Lanca.Esta vía salaria unía Duratón y la importante área salinífera de Segontia del Henares (Sigüenza).Desde Los Mercados la vía atravesaba la campiña del río San Juan, hasta alcanzar Cantalejo.Coincidiendo en su tramo inicial con la vía Duratón-Cauca, este camino se bifurcaría en el área de Cantalejo para dirigir un ramal al norte, descendiendo por el Duratón hasta adentrarse en territorio de Pintia.Lo que aparece claro es que sigue ocupado hasta el s. VII al menos, durante esa etapa no conocemos con seguridad una ocupación visigoda en Sepúlveda, centro que será el núcleo principal del alto Duratón a partir del s.
Restos del edificio de Las Paredes en Duratón.
Capitel corintio (1m de alto aprox.).