En un principio el lugar era utilizado como fuerte español de avanzada y control sobre el territorio.
Con el tiempo el nombre se fue abreviando, quedando finalmente como Nacimiento.
También es menester mencionar sus inmensas minas de greda y sus cerámicas.
Antiguamente, la comuna también contaba con servicio de ferrocarriles, que llegaban hasta la antigua Estación Nacimiento, terminal del Ramal Coihue - Nacimiento, que se encontraba en las cercanías de la población Lautaro.
La estación fue quemada por vándalos y sobre el antiguo recinto fue emplazada una nueva población.
A la comuna de Nacimiento pertenecen las siguientes localidades rurales (nombradas de norte a sur): Monterrey, Las Corrientes, La Higuera, Los Litres, Quilquilco, Las Pinas, Las Minas, Sector Santa Luisa, Villa Diuquín, Chequenal, San Ramón, San Roque, Santa Lucía, San José de Dollinco, Lomas de los erices, Carrizal, Mitrinhue, Los Álamos, Pichún, San José, La Parra, El Durazno, Santa Adriana, Tambillo, Los Barros, Palos Quemados y El Huingán.
Muchas de estas localidades rurales cuentan con servicios básicos como escuelas y postas rurales, como la posta de San José Dollinco, además de luz eléctrica; los que brindan este servicio son Frontel y Coelcha.
La Municipalidad de Nacimiento para el periodo 2021-2024 es dirigida por el alcalde Carlos Toloza Soto (Unión Demócrata Independiente-Chile Vamos) y el concejo municipal conformado por los concejales:[15] Chile Vamos (1): Chile Digno Verde y Soberano (1): Partido Radical (1): Unidad Por el Apruebo (1):
Nacimiento forma parte de la Circunscripción Senatorial X y del Distrito Electoral 21.
Culturalmente, la comuna de nacimiento destaca por la producción de alfarería y cerámica, siendo esta una característica histórica, al provenir de los primeros asentamientos en el territorio realizados por la Cultura Vergel; posteriormente son los habitantes Mapuches del territorio, quienes adquieren y perfeccionan estas técnicas.
destacan en este ámbito don Manuel Echeverría Riquelme, Premio excelencia Fundación Artesanías de Chile, año 2011, con su pieza "Mujer Mapuche Fértil", y don Marco Barra Cartes, alfarero colaborador del parlante de greda llamado "Mapuhuaquen".
Esta mención histórica es casi un siglo previa al origen europeo disputado entre Bélgica y Francia.