Complejo arqueológico Mateo Salado

El complejo arqueológico monumental Mateo Salado, conocido también como huaca Mateo Salado, se encuentra en el distrito de Lima, en su límite con los distritos de Breña y Pueblo Libre.No obstante, y debido a su trascendencia, en el 2001 fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación.Por ello fue acusado de herejía, apresado y sometido a juicio por la Inquisición Española.[3]​ El nombre original del complejo arqueológico es todavía materia de estudio.En la primera mitad del siglo XX, investigadores como Julio C. Tello y Hermann Buse de la Guerra retomaron con ciertas modificaciones el nombre del pueblo de indígenas y lo aplicaron al complejo arqueológico, denominándolo “Chayacala”, “Chayacalca” o “Chayacalta”.Bernardo O' Higgins (ex- Andalucía), a unos 200 metros al oeste de la mencionada plaza.Cada pirámide ha sido denominada con una letra del alfabeto, así como los tres sectores en los que se subdivide el complejo arqueológico, según consta en la Resolución Directoral Nacional N° 019/INC del 2001, que lo declara Patrimonio Cultural de la Nación.Dichos sectores se encuentran apartados entre sí debido al avance de las urbanizaciones modernas y son los siguientes: La denominación de "Templo Mayor" le fue dada por Pedro Villar Córdova.Más tarde, el viajero Thomas J. Hutchinson en 1873, visitó y publicó descripciones generales de las pirámides del complejo.Felizmente los ladrilleros se retiraron, aunque el complejo continuó bajo amenaza, esta vez por el desordenado crecimiento urbano de Lima, que terminó dividiendo al complejo en tres sectores separados.En su desarrollo como sociedad experimentó transformaciones internas importantes, llegó a movilizar ingentes cantidades de personas para la construcción y posterior mantenimiento de su infraestructura, lo que demostraría que tuvo una influencia importante en su época.Los estudios desarrollados en la Pirámide E descubrieron un lugar destinado al almacenamiento de alimentos que podría haber sido construido durante la ocupación cusqueña.El conjunto está construido sobre la base de grandes tapiales, de acuerdo al estilo cultural ychma, vigente hacia 1100 d. C. Sus cinco pirámides han sido denominadas con las letras A, B, C, D y E, respectivamente.Se ascendía a ella desde la extensa plaza principal del sitio, por una gran rampa o escalera ubicada en el frontis norte.En sus muros se han encontrado representaciones de aves en frisos y grafitis.[8]​ Frente a los monumentos se observan una serie de plazas que sirvieron como antesala para los visitantes del lugar.Tiene patios, pasajes y una plaza principal que posiblemente contenía un ushnu o trono para el curaca.Allí probablemente se concentraban la gente para las fiestas religiosas y la ordenación del trabajo.Durante la época republicana, entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX, compañías ladrilleras se instalaron allí y empezaron a demoler las pirámides para reutilizar la tierra de los muros.Se ha procurado también hacer un circuito confortable escalonando pendientes pronunciadas, emplazando zonas de descanso estratégicamente ubicadas, entre otros.Por otra parte, el 2010 se construyó un espacio lúdico - educativo denominado “Huaca para Niños”, que replica en menor escala las características más resaltantes de la Pirámide A.Durante la construcción se llegó a poner en peligro la integridad de esta pirámide y de las personas que trabajaban en ella y con la culminación del proyecto el impacto visual sobre el monumento ha sido negativo ya que afecta de manera directa la vista que se tenía desde la pirámide A, la más alta o Templo Mayor.
Complejo arqueológico Mateo Salado Vista General
Pirámide de las aves o Pirámide B visto desde el Templo Mayor o Pirámide A.
Imagen aérea del Complejo Arqueológico Mateo Salado rodeada de viviendas. Foto tomada desde el satélite PeruSat-1 .
Pirámide funeraria menor o Pirámide E; detrás de ella un edificio de viviendas.