Luis Guillermo Lumbreras

[4]​[5]​ En este último colegio tuvo como profesor al doctor Carlos Radicati di Primeglio, que fue quien le incentivó el gusto por la historia antigua y la visita a los lugares arqueológicos, afición que ya tenía desde sus días de infancia en Ayacucho.[6]​ Durante esa época escolar formó con otros compañeros un círculo de estudios llamado “Antonio Raimondi”, que brindaba al público conferencias sobre la historia del Perú.Al terminar este trabajo, un año después que entrara a la universidad, ya se había decidido por seguir Arqueología.Sus compañeros de estudios fueron Rosa Fung Pineda, Ramiro Matos Mendieta, Isabel Flores, Duccio Bonavia, entre otros.[4]​[5]​[7]​ En 1966 pasó a ejercer la docencia en la Universidad de San Marcos, en la que se mantuvo hasta 1988.[5]​[7]​ En 1994 viajó a Alemania como becario de la Fundación Alexander von Humboldt, realizando investigaciones para el Instituto Arqueológico Alemán.Estos estudios, realizados en la primera mitad de la década de 1960, le llevaron a plantear la existencia del primer imperio panandino, es decir, que abarcaba gran parte del área andina, el cual sería el imperio Wari.En años posteriores continuó estudiando el yacimiento, junto a John W. Rick y Rosa Mendoza.[3]​ Lumbreras ha hecho valiosos aportes en la arqueología peruana, no solo en el aspecto descriptivo y analítico, sino también en el plano teórico.[2]​ Al hologenismo se le llama también "neoautoctonismo", pues resalta la evolución cultural interna de la cultura andina.