Bajo Aragón (comarca)

En caso de empate, se procede a una tercera votación, y si en la misma se produce nuevamente empate, sería elegido el candidato de la lista con más consejeros.El presidente ejerce sus atribuciones y ajusta su funcionamiento a las normas relativas al alcalde contenidas en la legislación de régimen local y en las leyes de carácter sectorial.El presidente elige y cesa libremente a los vicepresidentes, hasta un número máximo de cuatro, entre los consejeros comarcales.Los vicepresidentes sustituyen, según el orden de nombramiento, al presidente en caso de vacante, ausencia o enfermedad y ejercen aquellas atribuciones que el presidente expresamente les delegue.Una vez efectuada la elección, la Junta Electoral proclama a los miembros del Consejo Comarcal electos y a los suplentes, entregará las correspondientes credenciales y se publica en el «Boletín Oficial de Aragón», señalándose la fecha de constitución del Consejo Comarcal, en la cual éste elige al Presidente de la institución.Históricamente la denominación Bajo Aragón se ha referido a un área mucho más extensa que la actual delimitación oficial.Es un palacio renacentista aragonés de grandes proporciones, construido en torno al siglo XVI, en su mayor parte con piedra sillar.Su fachada se articula en tres cuerpos: el inferior, por donde se accede al edificio a través de un gran arco de medio punto, flanqueado por dos balcones; el central, con tres grandes balcones que dan a la planta noble; y en el superior, que dispone de la típica galería aragonesa.La familia Maynar mantuvo su propiedad hasta noviembre de 2002, fecha en que lo adquiere el Ayuntamiento de Alcañiz, por lo que el edificio es conocido comúnmente como Casa Maynar.En el sector agrario se dedica, fundamentalmente, a la producción de almendra, oliva, frutal y cereales.En cuanto a las tradiciones hay que señalar la Semana Santa puesto que tres de las veinte poblaciones forman parte de la Ruta del tambor y el bombo, estas son Alcañiz, Alcorisa y Calanda.Las manifestaciones artísticas más antiguas de la comarca del Bajo Aragón están asociadas al arte rupestre levantino.En 1179, Alcañiz y sus aldeas fueron donadas a la Orden de Calatrava por Alfonso II y con ello se inicia una prolongada etapa de dominio señorial en este territorio.En cuanto a la arquitectura gótica, no son muy numerosas las obras que han llegado hasta nosotros.También en el marco de la ciudad moderna y en fechas próximas al siglo XVI, se configura el palacio aragonés, como reflejo de unos determinados factores socioeconómicos y culturales.En estos grandes templos barrocos sobresalen dos elementos: sus portadas-retablo y sus torres-campanario.En esta comarca, durante el periodo barroco, también se construyó un gran número de ermitas y conventos, algunos tan espectaculares como el del Desierto de Calanda.En el siglo XIX destaca, sin duda, la figura del artista alcañizano Tomás Llovet (1770-1848).Este nuevo lenguaje artístico también se refleja en la casa Buñuel de Calanda (1900), obra del afamado arquitecto aragonés Ricardo Magdalena Tabuenca.
Comarca del Bajo Aragón (Teruel).
Salón de plenos de la Comarca del Bajo Aragón
Comarca del Bajo Aragón (Teruel).
Casa Maynar, en Alcañiz. Sede de la Comarca del Bajo Aragón
Panorámica rural del Bajo Aragón, desde el término municipal de Valdealgorfa.
Plaza de España de Alcañiz.
Torre-campanario de Valdealgorfa
Evolución población en el Bajo Aragón 1901-2020. (Fuente datos: INE)