Timbre orquestal

El uso consciente del timbre en general y del orquestal en particular, está en la base de los movimientos más novedosos en música desde el Romanticismo, Beethoven, a otros, como el futurismo, la música concreta, la música electrónica, etc. o fundamental en grandes orquestadores como Wagner, Berlioz, Richard Strauss o Rimski-Kórsakov.El timbre es la cualidad del sonido que permite diferenciarlo de otro emitido por otros instrumentos o voces.Por la cualidad que llamamos timbre es posible diferenciar sonidos de igual frecuencia fundamental o tono, e intensidad.Entre los tratados fundamentales hasta mediados del siglo XVII pueden citarse: Tratadistas posteriores fueron Berlioz, Curt Sachs, Hornbostel, Walter Piston y Schaeffner.[3]​ Hoy, por tanto, se tiende a evitar las reducciones, orquestaciones o transcripciones de obras orquestales, salvo casos muy excepcionales: desvirtuar su timbre es como desvirtuar su melodía, el timbre es un elemento tan fundamental de la música como su armonía.