Durante esos años destacaron en el equipo Manuel "Kerosene" Rodríguez, Javier Fano, Germán Lara, Fernando "Muchachito" Guerrero, Máximo Falla, César Martínez, César Arnáez, David "Cucharita" Arévalo, Luis Sandoval, Pedro Vilchez, Raúl Gorriti, Luis Pérez y los goleros Chacaltana, Pedro Bermúdez "Zegarra" y Mitiguel Sinti.
[8] El equipo estaba dirigido por Julio Gómez y ascendería nuevamente a la primera división militando por espacio de 3 años.
El año 1981 el club realiza una buena campaña quedando ubicado en el quinto lugar,[6] contando con la presencia de jugadores consagrados como César Adriazola, David Zuluaga, Fernando Cuéllar, Freddy Cañamero, Alejandro "Torito" Luces en sus filas.
Ese año hicieron su aparición luciendo la casaquilla crema César Rosales, Róger Serrano, Miguel Cáceda, Carlos Cumapa, Giuliano Portilla y el golero Francisco Pizarro quienes después brillarían en los cuadros más importantes del Perú.
Ese año el cuadro huanuqueño acapara las primeras planas de los diarios capitalinos como nuevo equipo "millonario" del fútbol peruano realizando grandes contrataciones bajo el soporte económico de la empresa privada y con la intención de tentar el campeonato nacional; el club ficha a Ramón Anchisi considerado el mejor jugador del año 1991 del torneo descentralizado, al brasileño Ze Carlos, César Lara, Martín Dall'Orso (goleador del equipo), Ángel "Maradona" Barrios, además de mantener en el club a Humberto Miranda[11] César Rosales, Róger Serrano, Miguel Cáceda, Giuliano Portilla y Mifflin Bermúdez.
[12] El año 1993 no se realizan grandes contrataciones y el equipo ocupa el undécimo lugar bajo la dirección técnica de Daniel Jurado.
Ese año, sin embargo, fueron destacadas las actuaciones del golero Francisco Pizarro, de César Rosales, Róger Serrano, Giuliano Portilla, Carlos Cumapa y Miguel Cabanillas.
Tras eliminar al Ciclista Lima en la preliguilla, disputó la liguilla final por el subtítulo y la clasificación a la Libertadores en el Estadio Nacional ocupando finalmente el tercer lugar tras caer derrotado ante Sipesa de Chimbote y Alianza Lima superando en la última fecha a Universitario de Deportes.
Johan Fano posteriormente militaría en los clubes más importantes del Perú como Universitario y Alianza Lima, emigrando al fútbol colombiano y consagrándose el año 2009 campeón del torneo apertura con el Once Caldas, siendo considerado el mejor jugador extranjero en Colombia en 2009 y ganándose el titularato en la selección peruana en la campaña eliminatoria Sudáfrica 2010 ante la ausencia de los referentes Claudio Pizarro y Jefferson Farfán castigados por indisciplina, posteriormente Johan Fano emigra en 2010 al club Atlante de México, donde se consagra goleador del torneo azteca junto al "Chicharito" Hernández, el año 2013 retorna al León de Huánuco para retirarse en el club que lo vio nacer como futbolista, como lo había prometido.
[13] El plantel estuvo conformado por el golero Haruki Kanashiro quien se convirtió en el baluarte y figura del equipo, Robert "Pupi" León, Jorge Lozada, Víctor Peña, Frank Aguirre, Dennis Palma, Juan de la Haza, Manuel Abad, Roberto Tristàn, David Ponce de León, Ever Chávez, Pedro Miranda, Herson Gastiaburú, Pedro Salguero, Cesáreo Núñez, Walter Pizarro, Luis Marcenaro, Carlos Vela y Édgar Palma.
Dicho resultado, pues, se convirtió en un hito histórico para el pueblo huanuqueño: el equipo obtuvo automáticamente la clasificación a la Copa Libertadores, primer certamen internacional de los cremas del centro en su historia.
Finalmente el equipo quedó ubicado en el último lugar del grupo con 5 puntos realizando una campaña digna considerando que fue su primera presentación en un torneo internacional.
León no contó para la copa con sus máximos referentes que lo llevaron a disputar la final del torneo descentralizado, considerando que el juego del conjunto huanuqueño se basaba en Gustavo Rodas y Luis Perea quienes emigraron al Deportivo Quito, los jugadores extranjeros que los reemplazaron no llegaron a adaptarse al equipo durante la copa.
El conductor del equipo fue Harrison Otálvaro, jugador colombiano de gran actuación durante el torneo así como también Carlos Zegarra que le puso la pausa al medio campo, León mantenía un buen juego aéreo y de pelota parada hacía mucho daño con jugadores como Cardoza, Espinoza, Zegarra, Araujo.
Sin embargo León estuvo muy lejos de sus dos campañas anteriores, pese a algunos jales de peso y el fichaje del ‘Maño’ Ruiz como DT, cumplió una campaña más que discreta y terminó en el decimotercer puesto.
Buenas intervenciones y actuaciones destacadas lo vuelven a consolidar como uno de los mejores arqueros en nuestro medio.
Luego, con Soto, el equipo pasó a ser más conservador utilizando un 4-2-3-1: dicho esquema fue una característica en 22 jornadas (la mitad de todo el torneo).
La decepción fue Marco Lazaga, Pese a llegar con un interesante cartel goleador, el atacante paraguayo mostró una discreta performance en su fugaz paso por León.
La portería del cuadro huanuqueño estuvo resguardada casi siempre por Jorge Rivera, dejando a Jesús Cisneros como el único arquero suplente.
Por otro lado, Fernando Canales fue el lateral izquierdo que fungió como titular indiscutible para la mayoría de los técnicos.
Los mediocampistas ofensivos tuvieron a Víctor Peña como el que más juegos disputó, usualmente por la banda derecha.
Por el medio, Diego Manicero solía ser el volante creativo, tarea que compartía con Fabio Ramos de vez en cuando.
La delantera estuvo compuesta mayormente por Carlos Preciado como único punta, aunque Guillermo Tomasevich tuvo minutos como titular y también supo acompañarlo en dupla.
Tuvo sus momentos más gloriosos por los años 90, cuando ahí se jugaba el Campeonato Descentralizado de fútbol profesional peruano.