Clasificación biológica

Esta clasificación ha sido revisada para ajustarla a la idea darwiniana del antepasado común.

La clasificación animal de Aristóteles fue abandonada tan pronto como el nuevo conocimiento adicional se superpuso, y fue olvidada.

La característica no debe estar solamente en lo individual; por ejemplo, ser hábil con la gramática.

La habilidad en gramática en su mayor parte está fuera de Pedro y, por tanto, no es una característica suya.

Los miembros de una especie difieren sólo en número pero son todos del mismo tipo.

El género es una substancia secundaria menos característica y más general que la especie.

Aristóteles no estructuró los géneros en clases, filos, etc, tal y como sí hizo Linneo en su clasificación.

Esta suma es la definición; por ejemplo, un hombre es una substancia animada, sensata y racional.

La definición está entonces basada en el problema de la unidad: las especies son solo si todavía tienen muchas differentiae.

Las substancias existen por sí mismas; los accidentes están solo en ellas: cantidad, calidad, etc.

El problema del ser ocupó la atención de la escolástica durante la Edad Media.

El sistema binominal se desarrolló basándose en la morfología de los grupos con características similares.

El término metodistas fue acuñado por Carlos Linneo en su Bibliotheca botanica para denotar a los autores preocupados por los principios de la clasificación (en contraste con los llamados coleccionistas que se centraban primordialmente en la descripción de las plantas poniendo poca o nula atención a su clasificación en géneros, etc).

En las bases de su estructura, con respecto al tronco y la fructificación, él dividió las plantas en cincuenta "grandes géneros".

Cada género contiene varias especies y todas con el mismo y único nombre genérico, mientras que el segundo nombre de la especie era uno elegido conforme a sus diferencias específicas (differentia specifica).

Los sistemas de clasificación están compuestos por taxones (del griego ταξα, taxa) ubicados en sus respectivas categorías taxonómicas.

Linneo usó cinco rangos: clase, orden, género, especie y variedad.

La sistemática molecular, que utiliza análisis de ADN genómico, ha conducido a muchas modificaciones recientes y lo seguirá haciendo.

Bursa pastoris) todavía usados por sus predecesores inmediatos (Rivinus y Pitton de Tournefort) y los sustituyó por nombres atómicos, dando géneros junto a detallados diagnósticos (caracteres naturales) y reduciendo la numerosa variedad de especies, salvando a la botánica del caos de las nuevas formas producidas por los horticultores.

En su Philosophia Botanica (1751) Linneo puso mucho empeño en mejorar la composición y reducir el tamaño de tan largos nombres para abolir una retórica innecesaria, introduciendo unos nuevos términos descriptivos y definiendo sus significados con una precisión sin precedentes.

Nomen triviale (nombre banal) era un epíteto de una o dos palabras que se ponía en el margen de la página cerca del "nombre científico" que tenía varias palabras.

Existen ocho categorías taxonómicas principales: dominio, reino, filo o división, clase, orden, familia, género y especie.

El sistema de tres dominios fue propuesto en 1990, pero no fue generalmente aceptado hasta tiempo después.

La principal característica del sistema de tres dominios es la separación de Archaea y Bacteria, anteriormente agrupada en el único reino Bacteria (reino también llamado a veces Monera).

Consecuentemente, el sistema de tres dominios es conceptualizado como Archaea, Bacteria, y Eukaryota.

Thomas Cavalier-Smith, quien ha trabajo extensivamente en la clasificación del reino protista, ha propuesto recientemente el clado Neomura, que agrupa juntos a Archaea y Eukarya, que serían descendientes de Bacteria, más precisamente de Actinobacteria.