Es la tercera localidad con mayor extensión de la ciudad, luego del Sumapaz y Usme.El principal recurso hídrico de la Localidad Diecinueve, es la cuenca del río Tunjuelo,[3] la cual recibe afluentes como las quebradas Limas, Trompeta, La Estrella, y El Infierno.[4] Complementando el sistema hídrico de la Localidad, encontramos las quebradas Quiba, Calderón, Bebedero y Aguas Calientes.En la localidad se encuentra el Relleno sanitario Doña Juana y existe explotación minera.[7]Historiadores locales y comunitarios, tanto académicos, profesionales como aficionados, como la señora Blanca Pineda, han recopilado fuentes documentales, fotográficas, bibliográficas, orales, entre otras, para reconstruir la memoria y la historia de la localidad.Es particular la relación de este barrio con el río, pues se han hecho varias intervenciones sobre su caudal para reducir su velocidad y así evitar las inundaciones en zonas de alto riesgo: desde los años 80, se construyeron diques temporales o meandros y puentes para crear altura.[17] Una segunda etapa comienza en la década de 1980, con asentamientos en la parte alta de las montañas, dando origen a barrios como Naciones Unidas, Cordillera, Alpes, Juan José Rondón, Juan Pablo II y otros.[19] Todo Jerusalén albergaba apenas 8 000 personas que, en un principio, no contaban con agua, luz, alcantarillado, teléfonos, transporte, asistencia sanitaria ni escuela.Finalmente, el Decreto-Ley 1421 determina el régimen político, administrativo y fiscal bajo el cual operan hasta hoy las localidades del distrito.Además, con las Secretarías de Planeación y Hábitat, se ha venido trabajando para formalizar legalmente sus lotes.Los usos de suelo que se presentan en la localidad son en su mayoría residencial con un 59,7% del área total ocupada por este uso.Además, hay una influencia con la manera en la cual han organizado el territorio en los procesos históricos de asentamiento.Desde los asentimientos muiscas en el siglo IX hasta la actualidad, se han identificado transformaciones en los patrones de organización territorial.En la vereda de Mochuelo se localiza la institución educativa Distrital Colegio Rural José Celestino Mutis con una capacidad cercana a los 1200 estudiantes.Este sistema está compuesto por tres categorías de manejo, correspondientes al Área Forestal Distrital (AFD) categoría que cuenta con 8 zonas que ocupan 3.228,76 hectáreas (ha), el Parque Ecológico Distrital de Montaña (PEDM) categoría con por 2 zonas que se extienden en 229,6 ha, y a los Sistemas de Áreas Protegidas equivalentes a 53,01 ha.[52] Debido a su crecimiento descontrolado en el siglo XX, y su topografía particular, la movilidad en la localidad suele ser más lenta debida a la falta de autopistas en muchos de sus barrios y la inclinación que alenta el paso vehicular.El Transmicable se considera sostenible porque no genera contaminación como los medios motorizados gracias al uso de paneles solares en las cabinas y energía eléctrica, ayudando a reducir aproximadamente 750 toneladas de CO2 al año.[54] Se encuentra en mayor medida en las UPZ de Lucero, Ismael Perdomo y San Francisco.Está presente en toda la localidad, pero predomina en las UPZ de Ismael Perdomo, Lucero, Jerusalén y San Francisco.En Ciudad Bolívar hay aproximadamente 240 huertas urbanas; ubicadas en los barrios: Arborizadora Alta, Arborizadora Baja, Santo Domingo, La Estancia, Los Tres Reyes, Sierra Morena, El Mirador, Juan Pablo II, San Rafael, Lucero Alto, La Torre y Cordillera del Sur, las cuales son asistidas por el Jardín Botánico de Bogotá, dedicadas a actividades agrícolas como la siembra de verduras, hortalizas, hierbas aromáticas, plantas medicinales, cereales, leguminosas y frutas.[59] Educación Salud El arte, la literatura y la cultura han sido fundamentales para el desarrollo de la localidad.