Autoconstrucción

Hasta pocos años atrás con autoconstrucción se entendía un proceso constructivo mediante el cual, una familia y aunque ya sea sola o en coordinación con sus vecinos se abocan a construir su propia vivienda, avanzando en la medida en que van progresivamente disponiendo de recursos.

Cuando son los futuros usuarios los que realizan su propia casa, la motivación más frecuente es la falta de dinero y cuando son los proyectistas, los investigadores o los estudiantes los que materializan sus propias ideas, participando directamente en la construcción, la inquietud central es generalmente la experimentación de métodos e instrumentos innovadores.

Otras veces, son las colectividades marginadas las que se ocupan de construir edificios para intereses comunes.

En este primer caso la tecnología es en general derivada, sin mucha atención, del contexto histórico y geográfico donde se construye.

Para los investigadores, el objeto de estudio e innovación es la tecnología misma, usada tanto en el proyecto como en la construcción; tecnología que es extrapolada (o mejor librada) de la consolidada relación entre disciplinas y especializaciones, para ofrecer soluciones más apropiadas en términos ambientales y antropológicos.

Hormigón re-interpretado.