Con esta iniciativa, se pondría fin a los continuos peligros que se experimentaban en tiempo de lluvias como los que habían experimentado los indios y otras gentes pereciendo ahogadas, al tiempo que se evitaba la pérdida de mulas y cargas.[2] Con su proximidad a la capital, Bogotá, fue escenario de luchas convulsas por el poder a nivel nacional como las batallas en su suelo en 1853 entre Tomás Cipriano de Mosquera, José Hilario López y Pedro Alcántara Herrán contra el Caudillo popular José María Melo, que llevó al destierro de este último, sumandose luego la violencia de 1948, producido por el asesinato del líder liberal Jorge Eliécer Gaitán.Cabe decir que el otrora municipio también fue conectado a través del Ferrocarril del Sur desde la Estación de la Sabana hasta las ubicadas en Soacha, en la cual tuvo su propia estación, actualmente localizada al lado del de TransMilenio en la Autopista Sur.Bosa permaneció como municipio cundinamarqués hasta 1905, cuando fue incorporado al primer Distrito Capital (que abarcaba la mitad sur de Cundinamarca y el nordeste del Tolima) por la Ley 17,[3] situación que perduró en 1910, regresó a Cundinamarca hasta 1954, cuando el gobierno de Gustavo Rojas Pinilla trasfirió a ella y otros municipios (Usaquén, Engativá, Usme, Suba y Fontibón) hacia la ciudad de Bogotá en previsión a la ampliación urbanística de esta última mediante el decreto 3640.[4][5] La extensión del territorio bosuno varió con el tiempo, ya que antes de la creación del municipio, el resguardo indígena comprendía la UPZ Bosa Central y la vecina de Ismael Perdomo en Ciudad Bolívar hasta la actual ciudadela Ciudad Verde de Soacha, cuando fue cedida a esta última en 1875 tras su formalización como municipio.