Citnos

La antigua ciudad, llamada ahora Hebraeokastron, está en ruinas y se pueden ver las murallas.

Modernamente se le llamó Termia, por unas aguas termales en la parte noreste, pero el nombre no ha prevalecido.

Ambas poblaciones se destacan por sus calles serpenteantes y escalonadas, demasiado estrechas para el tráfico vehicular.

En el extremo noreste de la isla está un pueblo famoso por sus manantiales termales, los cuales se dice que tienen propiedades curativas.

[4]​ La construcción de un nuevo espigón comenzó en 2005 para acomodar a los ferris más grandes.

Citnos es muy probablemente la más antigua isla poblada de las islas Cícladas.

[6]​ Los primeros habitantes de la isla conocidos por los historiadores fueron los carios, una tribu prehelénica probablemente aliada con los minoicos o quizá bajo su dominio.

Finalmente fueron forzados por la invasión de las tribus a trasladarse y asentarse en Asia Menor.

Heródoto dice que los miembros de otra tribu prehelénica, los dríopes, cuyo origen se encontraba en el continente griego cerca del Parnaso, tuvieron que emigrar a lugares como Hermíone, Estira (en la isla de Eubea), Ásine y también a Citnos.

[7]​ Esta tribu probablemente dio el nombre a una de las dos principales poblaciones, Driopis o Driopida.

En esta época las islas Cícladas sufrieron la depredación de los piratas y, quizás por esta razón, los principales asentamientos se movieron al interior y a lugares más defendibles.

Este sitio era inexpugnable: tres de sus lados eran escarpados y caían 150 m sobre el mar.

Al cuarto lado se llegaba por una estrecha senda que estaba bloqueada por un gran muro, partes del cual aún existen (junto con muros que delinean cientos de casas).

Sin embargo hay evidencias de que la ciudad fue destruida y reconstruida varias veces.

Los Corogna rigieron Citnos y Sifnos hasta que el último murió en 1464.

En 1537 Barbarroja ocupó Sifnos, pero no Citnos que desde entonces hubo de pagar tributo.

La capital permaneció en Kastro, que fue reconstruida como una fortaleza franca y era conocida como la Torre de Termia.

A consecuencia de un asedio los otomanos resultaron victoriosos sobre el último señor veneciano, Angelo Gozzadini, en 1617.

Bent escribe que esta versión se conservaba en una popular balada isleña.

Más tarde, esta ciudad fue conocida como Jora (el nombre griego genérico para una capital, también escrita Hora o Chora).

A comienzos del siglo XX, mineral de hierro fue descubierto en la isla y los citnios pudieron completar sus escasos ingresos trabajando en las minas.

El boom turístico griego de mitad del siglo XX en gran parte no tocó a Citnos debido a la carencia de aguas profundas en el puerto para los ferris.

Una costumbre de Semana Santa que se ha conservado hasta nuestros días.

Se ata un balanceo de madera a un árbol o a unas estacas en el centro del pueblo y los jóvenes se balancean en él, intercambiando alabanzas y poesías.

La isla también cuenta con otros productos tradicionales como la miel y varios tipos de queso.

Algunas de ellas son: Kolona, Episkopi, Apokrousi, Megali Ammos, Schinari, Simousi, Martinakia, Zogaki, Naoussa, Kouri, Agios Stefanos, Vasilika, Lefkes, Liotrivi.

Calle típica en Driopida
San Sabas en Jora