Laurion

No hay mucha evidencia de actividad minera hasta el siglo VI a. C., aunque los minerales se explotaron en Tórico y procesaron desde tiempos prehistóricos.Poco antes de la segunda guerra médica, los filones proporcionaban cien talentos al año.En 480 a. C., Atenas poseía así 200 trirremes, lo que la convertía en la flota griega más poderosa.Los esclavos mineros tenían unas pésimas condiciones de trabajo: eran a menudo encadenados en las galerías estrechas e insalubres.Los esclavos se refugiaban, la mayoría de las veces, en el santuario del cabo Sunio.Para alumbrarse usaban antorchas o lámparas que harían la atmósfera aún más insoportable en esas pequeñas galerías.Se solían abrir fosas o galerías de dos en dos, para que una pudiera proporcionar la ventilación, pero aun así los mineros seguían asfixiándose.Aquí el mineral pulverizado, agitado por la acción del agua, seguía limpiándose de modo que las partículas más gruesas de escoria caían al fondo, quedándose allí.La escoria era conducida por un canal que rodeaba una plataforma encalada donde se secaba el mineral concentrado.Los hornos en los que le metal se fundía, son más difíciles de estudiar y encontrar.
Mapa del antiguo Laurion, con la ubicación de las minas de plata explotadas en la Antigüedad.
Tetradracma de Atenas (490 a. C.
Restos de una cisterna de Laurion.