Es un destino turístico del centro del país, pues muchos visitantes y peregrinos llegan a la ciudad para visitar, entre otros, la basílica y la imagen de la Virgen María exhibida en su interior.
Del vértice se desprenden los colores rojo y azul, en rectángulos de igual proporción.
[4] Descripción: «en forma de corona sobre el cuerpo central presenta cuatro torres o atalayas, con las puertas abiertas, que simbolizan la hospitalidad y vigilancia de nuestros valores y virtudes.
Guirnaldas con los colores blanco, rojo y azul, distintivos de la bandera de la ciudad, rodean el cuerpo central del escudo que tiene forma rectangular y está dividido en cuatro campos para terminar en semicírculo.
Los campos con fondos alternados en azul y blanco ofrecen el Monograma de la Virgen María.
En el remate del semicírculo aparece una cinta con fondo gris donde está inscrita en negro la palabra Chiquinquirá».
[7] La temperatura promedio anual oscila entre los 12 a 18 °C y como clima muy frío seco según la clasificación climática de Holdridge.
Entre la fauna nativa del municipio se encuentran águilas, guaches o tejones, perezosos, tinajos, armadillos, umbas, torcasas, faras, tapiras o gatos de monte, yacaros o tucánes, carpinteros, garrapateros, lapas, chorolas, pavas de monte, comadrejas y chinas de agua.
Los primeros habitantes fueron los indios Chiquinquiraes grupo pertenecientes a los muiscas, quienes estaban gobernados por un cacique.
[13] Desde 1817 este edificio fue la sede del colegio Jesús María y José, fundado en 1813.
Posteriormente celebró una eucaristía en el sitio conocido actualmente como parque Juan Pablo II, ante aproximadamente 200 000 católicos.
[23][24] algunos estudios, señalan que incide altamente el hecho de que posee el único hospital de referencia en segundo nivel de asistencia sanitaria en 18 municipios, y estas altas tasas indicarían nacimientos en madres gestantes remitidas desde otros municipios hasta este centro, para solicitar servicios médicos durante el parto.
[25][26] Según las cifras presentadas por el DANE del censo 2005, la composición etnográfica de la ciudad es:[27]
La actividad mercantil está representada en aproximadamente 2000 establecimientos, los cuales se dedican a la venta de productos alimenticios, confecciones, textiles, misceláneas, artículos para el hogar, materiales y productos de construcción, bodegas, depósitos, farmacias y papelería entre otros.
Los mayores de estos establecimientos son la sucursal de los Almacenes YEP en la ciudad que comercializa principalmente abarrotes, productos para el hogar, ropa, papelería, cosméticos, ferretería y eléctricos,[28] y Colsubsidio que se inauguró a mediados del 2011 y comercializa electrodomésticos, productos parar el hogar, ferretería, comidas, ropa, juguetes, helados, carne, etc.
Es una entidad estatal del orden departamental con autonomía y presupuesto propios.
Posee una fachada en piedra arenisca, cuya reconstrucción, después del terremoto de 1785, fue proyectada y supervisada por fray Domingo de Petrés, religioso capuchino que construyó varios edificios religiosos a fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX.
[48] El interior de la basílica brilla debido a los pilares blancos con adornos dorados.
Tiene una cúpula decorada con incrustaciones en azul y el altar contiene el cuadro original que representa a la Virgen de Chiquinquirá.
La mencionada estación fue obra del arquitecto Joseph Martens, iniciada en 1926 e inaugurada en 1928.
Esta edificación se compone de un solo cuerpo rematado por un techo único en manzarda de estilo francés del siglo XVIII y tres grandes puertas del mismo tamaño; tiene una marquesina de hierro que hace resaltar la entrada principal sobre las laterales.
Se la restauró para la visita del Papa Juan Pablo II en 1986.
[56] En la ciudad existen varias sedes de entidades universitarias presentes a nivel nacional: El actual Personero municipal es Carlos Fajardo Castiblanco (2020-2027).
El actual Alcalde municipal es Jefferson Caro Casas (2024-2027), elegido por voto popular.