Municipio de Chilcuautla

[4]​ En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (84.0%), cuaternario (11.2%) y cretácico (4.0%).[4]​ En cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (39.2%), leptosol (37.0%), vertisol (22.0%) y regosol (1.0%).[12]​[13]​ El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Semiseco templado (100.0%).[4]​ La flora está formada principalmente de matorral medio espinoso, así como sabinos, pirules, mezquite, jacarandas, cedro rojo, bálsamo, palo escrito, álamos, xuchiate, encino, cuatlapal, huizache, nopal, órganos, aguacate y nogal.[12]​[13]​ En cuanto a fauna conejo, liebre, ardillas, tlacuaches y una variedad de aves como correcaminos, la gobernadora, la pedorra, cocolera, morada, papatierra, perdiz, cojilote, xocoyota, martín pescador, garzas, jilguero, calandria, primavera, zenzontle, gorrión, chupa rosas, zopilote, gavilán, águila vaquera, tije ratonero o cuervo, tordo, pixpi maicero, murciélago, búho, tapacaminos nocturnos, pájaro carpintero así como una variedad en colorido y especie de mariposas, reptiles y arácnidos.[12]​[13]​ De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 18 909 habitantes, siendo 9190 hombres y 9719 mujeres.[18]​ El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6]​ el 27.9 % se encuentra casada, el 32.3 % soltera, el 28.5 % en unión libre, el 5.2 % separada, el 0.6 % divorciada, el 5.5 % viuda.[13]​ De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) de 12 años y más del municipio asciende a 6343 de las cuales 5786 se encuentran ocupadas y 557 se encuentran desocupadas.