Municipio de San Salvador (Hidalgo)

[4]​[12]​[13]​ Nombrado así por San Salvador, precepto de la Iglesia católica.[12]​[13]​ En cuanto a su geología corresponde al periodo neógeno (64.42%), cretácico (20.0%) y cuaternario (12.0%).[4]​ En cuanto a edafología el suelo dominante es phaeozem (54.42%), leptosol (27.0%), vertisol (10.5%) y calcisol (4.5%).[12]​[13]​ El territorio municipal se encuentran los siguientes climas con su respectivo porcentaje: Semiseco templado (100.0%).[12]​[13]​ La fauna está compuesta por liebre, conejo, codorniz, tórtola, torcaza, víbora de cascabel, hocico de puerco y casera escorpión, lagartija, zapa, camaleón, ciempiés, escorpión, araña, tarántula, avispa, moscos, grillo, chapulín, hormiga, mestizo, pinacate, pulga, chinche, mariposa, mayate.[12]​[13]​ De acuerdo a los resultados que presentó el Censo Población y Vivienda 2020 del INEGI, el municipio cuenta con un total de 36 796 habitantes, siendo 17 869 hombres y 18 927 mujeres.[19]​ El porcentaje de población según situación conyugal,[nota 6]​ el 29.4 % se encuentra casada, el 31.6 % soltera, el 26.5 % en unión libre, el 6.2 % separada, el 0.8 % divorciada, el 5.5 % viuda.[13]​[21]​ Para 2015 se cuenta con 571 unidades económicas, que generaban empleos para 1084 personas.[21]​ De acuerdo con cifras al año 2015 presentadas en los Censos Económicos por el INEGI, la Población Económicamente Activa (PEA) del municipio asciende a 12 748 personas de las cuales 12 272 se encuentran ocupadas y 476 se encuentran desocupadas.
Panorámica del municipio.
Localidad de San Salvador.
Localidad de San Antonio Zaragoza.
Localidad de Caxuxi.
Localidad de Lagunilla.
Localidad de Santa María Amajac.
Localidad de El Olvera.
Localidad de Poxindeje de Morelos.