Chasca Coillur

[1]​ Lo anterior coincide con algunas descripciones otorgadas por cronistas, los cuales establecen a Chaska como una bella diosa de larga cabellera rizada.Sin embargo, la diferencia entre estos radica principalmente en el tipo de astros al que uno refiere.[2]​ El culto consagrado al lucero precedió a los incas y la figura del astro fue venerada por múltiples pueblos andinos.Dichos pueblos la conocían con diversos nombres, algunos de estos fueron: Aranyak Huarachazca, Huarac, Exquioc, Auquilla, Illariq, etc.[1]​ [3]​ [4]​ [5]​ Para los diversos pueblos andinos, la figura del planeta Venus fue indispensable para determinar los ciclos agrícolas y las fechas para numerosos eventos importantes.Según algunas fuentes, los incas asemejaron al astro como una hermosa mujer celestial de extensa cabellera ondulada.La primera era la personificación de Venus; mientras que el segundo posiblemente personificaba al planeta Marte[10]​ o a la estrella Antares.En el poema se lee lo siguiente:[7]​ Súmac ñusta toralláyquim puiñuyquita paquircayan Hinaman cunuñunun Illapántac camri ñusta unuyquita para munqui Mai ñimpiri chichi munqui riti munqui Pacharúrac Pachacámac Viracocha cai hinápac churasunqui Pulchra Nimpha frater tuus urnam tuam nunc infringit cuius ictus tonat fulget Fulminatque sed tu ninpha tuam limphan fundens pluis Interdumque grandinem seu nivem mittis Mundi factor Pachacámac Huiracocha ad hoc munus te sufficit Hermosa doncella, aquese tu hermano Él tu cantarillo lo está quebrantando, y de aquesta causa truena y relampaguea, también caen rayos.Tú, real doncella, tus muy lindas aguas nos darás lloviendo; también a las veces granizar nos has, nevarás asimismo el hacedor del Mundo, el Dios que le anima, el gran Viracocha, para aqueste oficio ya te colocaron Al igual que la descripción anterior por Valera, Chaska es asociada al agua celeste; sin embargo, también se menciona la existencia de un hermano que interviene junto a ella.En textos anteriores de la misma fuente, son dos hermanas: una mayor y otra menor.De esta manera, el hombre animado por la golondrina se fue con los otros camascas o camacsas.Antes de abrirlo, Cuniraya dijo: "Inga, vamos a trazar una línea aquí en el suelo; yo entraré en la tierra por este lado; por ese otro lado tú entrarás en la tierra con mi hermana; tú y yo no nos veremos más".Dio instrucciones a un hombre, miembro de su aillu, diciéndole: "Tú vete; vuelve al Cusco y di que eres Huayna Cápac en mi lugar".Esto no resultaría extraño, puesto que algunas culturas preincas han establecido a la Luna como un ente masculino.El mito hace mención a una pareja de hermanos: Chisi Chaska y Qella Maqta Qoyllur.Qalalu era un dios muy joven; su vestimenta consistía solamente en un pellejo blanco de perro para evitar estar en cueros.En tiempos primigenios, la humanidad se sentía hastiada de ofrendar a sus dioses para obtener la luz y el calor.Una vez llegó a su destino, los guardias del curaca lo amenazaron de darle muerte.El perro, en cada situación adversa, hizo salir cada elemento o criatura que permaneció dentro de su oreja.Acto seguido, el perro tragó todas las joyas de plata y huyó.El perro celeste debe, nuevamente, volver a la Tierra para buscar las pertenencias de su amo, infinitamente.
Los incas asemejaban la luz de Venus con los rizados cabellos de Chaska.
Los dos estados de Venus según el diagrama de Santacruz Pachacuti.