Para octubre de aquel año, ya estaban establecidos en el Valle de la Ermita aproximadamente mil novecientos españoles que tomaban su lugar en 278 ranchos y 2400 mestizos o pardos, que eran alojados en 398 ranchos.Los habitantes recién mudados, convivían conjuntamente con los pobladores originales del Valle de la Ermita que sumaban el total de cinco mil novecientas diecisiete personas alojadas en novecientos veinticinco ranchos.El seis de diciembre de 1782, Francos y Monroy informó al rey que había trasladado a la nueva ciudad la catedral, el colegio seminario, los conventos de religiosos y religiosas, beaterios y demás cuerpos sujetos a la Mitra; todos ellos habían sido trasladados a edificios formales o en construcción.Durante el gobierno de Rafael Carrera, a la capital de Guatemala que por mucho tiempo se llamó «la Corte» y entonces tenía pocas calles empedradas y muy pocas aceras.[13] Los desagües iban a flor de tierra y las medidas higiénicas eran prácticamente inexistentes.Se había elegido este lugar para que fuera la Plaza Mayor de la nueva ciudad, reservándose junto a ella espacios para la construcción del Palacio Arzobispal y la Catedral, así como para la edificación, en los alrededores, de los solares para las familias del Clan Aycinena, ya que don Fermín de Aycinena, primer patriarca del clan, había colaborado sobremanera con los gastos del traslado.Al trasladarse definitivamente a su nuevo solar la Plaza Mayor, el sitio original pasó a ser conocido como la Plaza Vieja, y siguió sirviendo como parque, estaba rodeada de una banca que hacía también las veces de baranda, y cinco grandes puertas de acceso -tres para peatones y dos para carruajes.Pero la situación política del país con constantes guerras civiles entre liberales y conservadores y un alzamiento indígena dirigido por Rafael Carrera que terminaron por derrocar a Gálvez en 1838, no permitieron que se construyera el teatro.[18] El proyecto fue retomado en 1852 cuando Juan Matheu y Manuel Francisco Pavón Aycinena presentaron a Rafael Carrera un nuevo plan.Cuando la obra se puso en marcha, estuvo a cargo del ingeniero Miguel Rivera Maestre, pero éste renunció poco después, siendo sustituido por José Beckers, profesional especializado en Alemania, quien construyó las fachadas de marcado helenismo y agregó un vestíbulo.Hay otras veinticuatro iglesias, un hospital, una universidad, una escuela de medicina, y una prisión.[18] La comunidad italiana que radicada en Guatemala donó una estatua del marino genovés Cristóbal Colón, la cual fue colocada al lado del Teatro, el que se llamó desde entonces «Teatro Colón».[18] El gobierno del general José María Reina Barrios realizó una agresiva inversión en infraestructura en todos el país, construyendo el fastuoso Palacio del Ejecutivo, numerosos edificios públicos suntuosos y realizando la Exposición Centroamericana en 1897, la cual estuvo diseñada para mostrar los grandes avances que había tenido Guatemala durante su gobierno.Guatemala quedó sumida en una profunda deuda externa con bancos británicos[27] y ya no se pudo continuar con obras de infraestructura; el presidente Reyna Barrios pagó con la vida lo que en ese momento se vio como despilfarro del erario público, ya que fue asesinado el 8 de febrero de 1898.[29] Pocos días después fue invitado al palacio del ejecutivo por el presidente Manuel Estrada Cabrera para intercambiar impresiones; Gamboa describe el palacio de gobierno de ese entonces como un caserón destartalado y feo de los antiguos tiempos coloniales que no era agradable a la vista, aunque en su interior la decoración lo hacía un tanto más agradable.[29] Gamboa recorrió la ciudad y la describió su diario, indicando que el paseo de La Reforma -o Bulevar «30 de junio»- era bellísimo, pero que tenía dos problemas: no había nadie en él y estaba completamente descuidado.Por otra parte, Estrada Cabrera trasladó su residencia a la finca «La Palma», localizada en donde en 1955 se construyó el gimnasio «Teodoro Palacios Flores».En el Diario de Centro América, después de publicar dos ediciones diarias reportando los desastres, se pasó a hacer crítica al Gobierno por la lenta e ineficiente respuesta al desastre.[36] Además, se publicó en primera plana, tres meses después de los terremotos, que «todavía hay escombros por toda la ciudad».En esa época se podía admirar los ejercicios hípicos, jaripeos, y carreras de caballos.La feria se celebraba en noviembre, en honor al cumpleaños del general Ubico.[40] Por esos años, las residencias en la Reforma eran de madera, estilo norteamericano, construidas así para resistir terremotos.Había muchos sitios baldíos, no sólo en la Reforma, sino también en los cantones «Tívoli», «Santa Clara» y «Pamplona».[42] Por otro lado, se descuidaron los barrios periféricos que se habían formado o poblado tras los terremotos de 1917-18; estos barrios eran «La Parroquia», la «Ermita», «Candelaria», «La Reformita», «El Gallito», «Gerona» y «La Palmita», entre otros.[40] En 1952, ganó las elecciones a alcalde Juan Luis Lizarralde, apoyado por el «Partido de Unificación Anticomunista» (PUA), el «Comité de Estudiantes Universitarios Anticomunistas» (CEUA), la «Unión Patriótica» y la «Juventud Nacionalista».Esta administración tuvo enfrentamientos con el gobierno del coronel Árbenz, pero el gobierno, mediante obra pública intervino en la producción de nuevos espacios en la ciudad y, en algunos casos, en la valorización de la tierra que fue incorporada a la ciudad por medio de los nuevos ejes viales como la carretera Interamericana que se construyó a partir del Hospital Roosevelt.[43].Existen varios comercios que son administrados en su mayoría por inmigrantes asiáticos y árabes.Asimismo, muchos de los antiguos conventos que pertenecieron a las órdenes regulares fueron expropiados por el general hondureño Francisco Morazán a la iglesia en 1829,[44] y aunque los recuperaron en 1840, los perdieron definitivamente en 1873, cuando el general Justo Rufino Barrios los expulsó definitivamente del territorio guatemalteco; muchos de esos edificios pasaron a propiedad del estado y funcionaron —o todavía funcionan— como institutos de educación pública, escuelas militares u oficinas del gobierno.La Casa Oliver es hoy Patrimonio Cultural y Monumento Histórico del Periodo Hispánico.Los cortejos van acompañados durante todo el recorrido por Bandas Sinfónicas que interpretan marchas fúnebres o festivas compuestas por artistas nacionales en su mayoría e internacionales destacando obras españolas e italianas.
Mapa de la ciudad de Guatemala en 1821.
Acueducto de Pinula
. Surtió de agua a la Nueva Guatemala de la Asunción entre 1774 y 1938.
Escudo de la República de Guatemala entre 1858 y 1871. Una réplica tallada en mármol se encontraba en el frontispicio del
Teatro Carrera
.
Elena Barrios Aparicio
-a la izquierda de la fotografía, junto a su hermana María de la Luz Barrios Aparicio- murió soltera aunque heredó de su madre el título de tercera Marquesa de Vistabella. En honor ella la avenida del
Hospital San Juan de Dios
en la ciudad se llamó «Avenida Elena».
[
20
]
Fotografía de la colección de Otto Thiel-lebbenhoffer.
Mapa de la ciudad en 1868, cuando todavía no se había expropiado de propiedades a la Iglesia Católica.
Templo de Minerva
que el licenciado
Manuel Estrada Cabrera
, presidente de Guatemala de 1898 a 1920, construyó en el Hipódromo del Norte para celebrar las Fiestas Minervalias en honor a la «Juventud Estudiosa». El templo fue demolido en 1952 por el gobierno del coronel
Jacobo Arbenz
. Grabado publicado en el
Libro Azul de Guatemala
en 1915.
[
25
]
Así lucía el Palacio de Gobierno (o Real Palacio) cuando arribó a Guatemala el escritor mexicano
Federico Gamboa
.
[
29
]