Municipio de Centla

Su nombre proviene del vocablo náhuatl Cin-tla, que significa "en el maizal".

La historia de los primeros pobladores del municipio de Centla se pierden en la inmensidad y obscuridad del tiempo pasado, esto, aunado a los pocos monumentos históricos existentes, hace muy difícil esclarecer este misterio.

Cortés al no poder convencerlos con palabras, decidió hacerlo a través de la fuerza.

Su división territorial está conformada por: una ciudad, tres villas, cuatro poblados, 63 rancherías, 41 ejidos, 25 colonias, ocho fraccionamientos y 23 sectores.

La altitud máxima que se registra es de 10 m s. n. m. El suelo del municipio se beneficia con los dos ríos más caudalosos del país: el Grijalva y el Usumacinta; este último recibe las aguas del río San Pedrito en Tres Brazos, para luego unirse al río Grijalva que desemboca en el Golfo de México por la Barra de Frontera.

Cuenta además con un potencial lacustre de aproximadamente 16,117 has, destacando las lagunas El Viento, Chichicastle, El Tocoal, Santa Anita, El Loncho y San Pedrito.

Tropical con lluvias regulares durante 6 meses y alcanza temperaturas max.

La diversidad de la vegetación se refleja en la flora que va desde los pantanos hasta los árboles y arbustos como la guaya, jondura, jobos, pomarosa, pitahaya, caimito, anona, pan de sopa, marañón, coco, mango y naranja.

Podemos encontrar las siguientes especies con su nombre común y su situación actual: Mamíferos En peligro de extinción: Aves En peligro de extinción: Reptiles Sin peligro de extinción: Fauna marina En peligro de extinción: Sin peligro de extinción: Perduran la selva alta perennifolia y subperennifolia, selva mediana subcaducifolia, selva baja perennifolia, popal, tular, carrizal, matorral espinoso inundable, matorral inerme inundable, palmar inundable, pastizal natural y cultivado, sabana, palmar inundable, vegetación acuática y subacuática.

La ganadería es otro sector importante en la economía local, practicándose esta actividad de manera extensiva.

Esta una actividad importante en el municipio ya que tiene 80 km de litoral, el puerto aún representa un polo pesquero importante del estado, a pesar de las afectaciones que han sufrido por la explotación petrolera aun se mantiene con una producción considerable.

Las especies con mayor demanda son: pigua, camarón, robalo y mojarra.

Se elaboran productos con pieles de bovino, lagarto, nutria y tiburón.

La actividad comercial se ha extendido ampliamente en el municipio con la instalación de grandes cadenas comerciales y tiendas de autoservicios no solo en la cabecera municipal si no que también en sus principales villas donde los principales productos son alimentos, calzado, vestido, mueblerías, electrodomésticos, ferretería, materiales de construcción, refacciones para automóviles, libros, bebidas, etc.

Por sus condiciones naturales el municipio cuenta con lugares propios para disfrutar el turismo de playa y ecoturismo; contando para ello con las playas Miramar, Pico de Oro, la Bocana, la Victoria, el Bosque, las cuales son muy visitadas por turistas locales y regionales.

En la orilla existe una barrera de cocoteros que alberga las enramadas, restaurantes, vestidores y sanitarios.

La arena es fina, el agua templada de color verde y oleaje suave.

Se puede practicar la natación, la pesca y hacer recorridos en lancha, río arriba o llegar a mar abierto.

También ahí está la "Casa del Agua" que cuenta con diversas instalaciones de servicio turístico como museo, recorridos, torre para vista panorámica, así como muelle para realizar recorridos turísticos por la reserva.

En este municipio se unen los dos ríos más caudalosos del país, el río Usumacinta y el río Grijalva, que en conjunto, con la vegetación de manglar y popal tular, constituyen un fascinante paisaje, hábitat de especies como el saraguato, mico de noche, erizo, mapache, nutria, ardilla, gavilán, lechuza, pelícano, loro, cotorro y calandria.

Sus actividades principales son la agricultura, la ganadería y la pesca, debido a los altos índices de marginación en el municipio se ha dificultado el desarrollo social y económico de las comunidades indígenas.

El municipio cuenta con 7 mercados públicos, 76 tiendas DICONSA, una del ISSSTE, además de contar con grandes tiendas comerciales y supermercados del sector privado entre los que destacan Soriana Express de Grupo Soriana, Bodega Aurrerá filial mexicana del corporativo estadounidense Walmart y un almacén comercial de la cadena de Almacenes Coppel y se instala una vez a la semana un tianguis o mercado sobre ruedas.

Encuentro entre el cacique maya Tabscoob y el español Juan de Grijalva en Potonchán.
Batalla de Centla, en donde participó por primera vez el caballo en una guerra en América
Reserva ecológica Pantanos de Centla.
Catamarán turístico, que hace el recorrido desde el puerto de Frontera hacia los Pantanos de Centla.
Estación "Tres Brazos" y "La Casa del Agua" dentro de la Reserva de la Biósfera Pantanos de Centla.
Figuras talladas en madera y artículos de piel. Artesanías típicas del municipio.
Integrantes del Ballet folclórico municipal de Centla.
Pejelagarto asado, un platillo de la gastronomía de Centla.