Plinio el Viejo

Hizo estudios e investigaciones en fenómenos naturales, etnográficos y geográficos recopilados en su obra Historia natural, siendo modelo enciclopédico de muchos conocimientos hasta mediados del siglo XVII cuando sus estudios fueron sustituidos por investigaciones basadas en el método científico y el empirismo moderno.

Su sobrino, Plinio el Joven, escribió sobre él en una carta al historiador Tácito: Entre las obras más importantes de Plinio figura la obra en veinte volúmenes Bella Germaniae («Historia de las guerras germánicas»), que no ha sobrevivido.

Bella Germaniae, que comenzaba donde terminaba Libri Belli Germanici («La guerra con los germanos») de Aufidio Baso, fue utilizada como fuente por otros destacados historiadores romanos, como Plutarco, Tácito o Suetonio.

En Roma, Plinio estudió botánica en el jardín de Antonio Castor[8]​[9]​ y conoció los antiguos árboles-lotos plantados en los terrenos que habían pertenecido en su día a Craso.

Observó los lugares relacionados con la invasión romana en Germania; las causas de las victorias de Druso y soñó que el vencedor le conminaba a transmitir sus hazañas a la posteridad, según cuenta su sobrino Plinio el Joven, en su obra Cartas, en la intitulada Gayo Plinio a Bebio Macro[11]​ Añade que el sueño le incitó a su tío a relatar la historia de todas las guerras entre romanos y germanos en De las guerras de Germania, en veinte libros; obra también mencionada por Tácito[12]​ y por Suetonio.

Bajo el principado de su amigo Vespasiano, se reincorporó al servicio del estado como procurador en la Galia Narbonense en 70 y en la Hispania Tarraconense en 73.

Durante su estancia en Hispania, se familiarizó con la agricultura y las minas del país.

Casi llegó a terminar su gran obra Historia natural, una enciclopedia en la que Plinio reúne una gran parte del saber de su época desde el punto de vista del Imperio romano.

Las informaciones que recoge llegan a ocupar alrededor de ciento sesenta volúmenes.

[cita requerida] Dedicó esta obra al emperador Tito en el año 77.

Poco después Vespasiano le nombró prefecto de la flota romana en Misenum.

Está ligado a su representante, Publio Clodio Thrasea Peto, y tiene también la influencia de Séneca.

18, Deus est mortali juvare mortalem, et haec ad aeternam gloriam via).

"Es malo indagar sobre el futuro y violentar la naturaleza recurriendo a las artes mágicas (ii.

3); pero la importancia de los prodigios y los presagios no debe ser rechazada (ii.

La visión que Plinio tiene de la vida es sombría: ve a la raza humana hundida en la ruina y la miseria (ii.

Combina la admiración de las virtudes que han integrado la República y su grandeza (xvi.

En literatura atribuye el lugar más alto a Homero y Cicerón (xvii.

Sus indices auctorum suelen ser las autoridades que el mismo ha consultado, a veces estos nombres representan los autores principales sobre el tema, que no son conocidos sino en forma subsidiaria.

A comienzos del siglo VIII, Beda el Venerable poseía un manuscrito de toda la obra.

En el siglo IX, Alcuino envió a Carlomagno un ejemplar de los primeros libros (Epp.

Entre los manuscritos más antiguos, el Codex vesontinus, que se encontraba en otro tiempo en Besançon (siglo XI), fue separado en tres partes, apareciendo una en Roma, otra en París, y la última en Leiden (donde existe también una transcripción del manuscrito total).

Aborda el estudio de numerosas especies, particularmente sobre las águilas y otras rapaces.

Una de las phalerae de caballo de Xanten custodiadas en el Museo Británico , midiendo 10,5 cm (centímetros). Tiene una inscripción formada por punciones: PLINIO PRAEF EQ; i.e., Plinio praefecto equitum , "Plinio prefecto de caballería". Se cree que fue usada por miembros de la unidad de Plinio. La figura es el busto del emperador.