Catedral de Nuestra Señora de Kazán (San Petersburgo)

[2]​ Este icono era considerado un símbolo patriótico ruso, pues los generales lo llevaban en los combates.A mediados del siglo XVIII se planteó formalizar el aspecto del templo, ante la necesidad de que San Petersburgo contara con un edificio que reflejara el estatus de la capital imperial.[4]​ En ese momento se plantearon varios proyectos, como el del arquitecto Semyon Volkov, que diseñó cinco cúpulas y un nuevo campanario, pero no llegó a implementarse.A finales del siglo, Giacomo Quarenghi y Nikolai Lvov desarrollaron otro proyecto que tampoco vio la luz.[4]​ En 1799, Pablo I decidió reabrir el concurso para la nueva catedral tras los intentos anteriores.Al reconocer Stróganov su talento, lo llevó a Moscú en 1777 para que estudiara con maestros arquitectos.En 1779, Voronijin se incorporó al círculo de los Stróganov en San Petersburgo y consiguió la libertad en 1786.Una de las curiosidades de esta catedral es que el altar se encuentra en el ala este del templo, mientras que la salida principal y la fachada se sitúan al oeste.Este consistía en un diorama que mostraba una cámara de tortura: representaba a la Inquisición española, un hereje atado en un potro aguardando su castigo, mientras un verdugo encapuchado prepara instrumentos de tortura variados.El ático del edificio está rematado por un parapeto y coronado por la cúpula sobre un tambor.[4]​ Para combinar la orientación este del coro, tradicionalmente utilizada en las iglesias cristianas, con el deseo imperial de una orientación representativa hacia la avenida Nevski, Voronijin colocó el eje de entrada en el lado norte.El espacio disponible hizo necesario truncar la columnata, que mide hasta 111 metros de largo.[4]​ También se puede encontrar en el exterior la piedra Pudost en columnas y capiteles, dispuestos en filas de cuatro.Cuentan con varios detalles enlucidos en tres tipos de granito, caliza y mármol.[4]​ En el interior se distribuye una columnata de cincuenta y seis columnas corintias, que bordean tanto la nave central como los brazos del edificio.Asimismo, el foco del espacio interior se centra bajo la cúpula de ochenta metros,[8]​ hacia la que se elevan pilares macizos, con representaciones de los cuatro evangelistas en sus pechinas.La Academia Imperial de las Artes supervisó las pinturas del interior, que incluyen obras sobre lienzo y yeso.
Sello postal de la Unión Soviética de 1960 conmemorando el bicentenario del nacimiento de Voronijin, con la catedral de Kazán de fondo.
Icono de la Virgen de Kazán situado en el interior de la catedral.
Ilustración de la Revolución rusa de febrero de 1917, con los revolucionarios marchando frente la catedral.
La fachada sur.
Vista de la bóveda en el interior.
Detalle de los capiteles en el exterior.