Madoz, en 1849, lo incluye en la voz dedicada al almiradío de Navascués, aunque menciona que ya tiene ayuntamiento propio.
En el siglo XVI cuando Navarra fue conquistada por Fernando el Católico, este ordenó derribar los castillos fronterizos de Navarra y entre ellos el de Castillo-Nuevo, por lo que actualmente no queda rastro alguno del castillo que dio nombre al pueblo.
El nombre del pueblo se ha solido transcribir como Castillonuevo, Castillo Nuevo o Castillo-Nuevo; siendo la primera forma la más habitual.
[7] Como lo indica el nombre del pueblo, hubo en época medieval un castillo con su torre fortificada.
[8] La parroquia de San Martín está en la parte alta del pueblo.
Todavía existen los muros medievales, aunque sufrió obras en el siglo XVI y durante el Barroco.
En el interior conserva un retablo rococó de la segunda mitad siglo XVIII, donde se distinguen cuatro grupos escultóricos.
[8] De entre las que hay constancia que hubo, San Andrés, Santa Juliana, Santa Victoria y San Facundo, las tres primeras ya están desaparecidas aunque se conserva la toponimia.
Además hay noticia de que en 1711, por Pentecostés, se hacía romería a Sabaquente, hoy día desconocido.