Casas Salabert

Dicha costumbre sería mantenida por Felipe II, que incorporaría nuevos usos al solar de carácter recreativo y lúdico, tales como fiestas o cacerías.[1]​ Los bloques residenciales aparecen en Madrid hacia 1845 y pronto se convirtieron en práctica habitual, destinándose por lo general a viviendas de alquiler.Si bien han sido ejecutadas algunas intervenciones de mejora y adaptación, así como nuevas distribuciones interiores, en líneas generales, las casas Salabert mantienen gran parte de su estructura, acabados y elementos originales.Con un único promotor, Narciso Salabert, comparten parámetros volumétricos y estéticos, si bien presentan mínimas diferencias derivadas de su concepción individual.El solar presenta forma irregular, configurado por un rectángulo que se quiebra en sus lados mayores y genera un ángulo obtuso.El acceso del inmueble se sitúa en posición centrada en la fachada, constituido por un gran arco de medio punto moldurado y dovelas dobladas que conectan con las hiladas de sillería que conforman la planta baja.A ambos lados se abren dos vanos adintelados con pretil de fundición decorado por grecas, que marcan, junto con el acceso principal, los ejes del ventanaje en fachada.Los cinco niveles superiores presentan, a excepción del ático retranqueado, regularidad en sus elementos compositivos: los vanos adintelados, recercados y de idénticas dimensiones, se distribuyen sobre los cinco ejes descritos, precedidos por balcones de obra con frente moldurado y balaustrada de fundición decorada con formas curvas y motivos vegetales, cuyos ornamentos varían en altura; en la primera planta se dispone un balcón corrido, mientras que las superiores presentan balcones individuales unidos por una línea de imposta.Los guardapolvos albergan profusa decoración, limitada por las ménsulas que sostienen los vuelos de los balcones superiores: un mascarón central y motivos vegetales se localizan en las plantas primera y segunda, mientras que en la tercera el guardapolvo se simplifica mediante un sencillo perfil moldurado.Sobre la cornisa se localiza una balaustrada de fábrica que limita la terraza del ático.La distribución original de los diferentes niveles se desconoce, probablemente muy reformada y adaptada a los nuevos usos.El inmueble conserva las escaleras originales: la principal, en cuyo hueco se sitúa el ascensor, está ejecutada en madera con balaustrada de fundición que se une a las zancas mediante rosetón.Su esquema compositivo, ornamentación y acabados siguen las características descritas para el número 9 de dicha plaza, con cinco ejes de vanos hacia la plaza y nueve hacia Alfonso XII.La distribución del inmueble gira en torno a dos patios, uno centrado al que se adosa su única escalera y un segundo patinillo de reducidas dimensiones en la esquina opuesta al chaflán.
Narciso de Salabert y Pinedo, marqués de Torrecilla, promotor de los bloques de viviendas que tomaron su nombre.
N.º 8 de la Plaza de la Independencia , donde el 30 de diciembre de 1895 nació el escritor José Bergamín .
Anteproyecto de distribución de manzanas destinadas a la edificación en el Real Sitio del Buen Retiro (1865).
Vista desde el ángulo sureste.
Localización de las casas Salabert, en la esquina entre la calle Alfonso XII y la plaza de la Independencia.
Fachada este del conjunto (calle de Alfonso XII).