Casas Altas

Se trata de un municipio hispanófono, en el que el español cuenta con el predominio lingüístico reconocido legalmente.Su primitivo nombre fue Casas del Río Altas, siendo aldea dependiente de Ademuz hasta 1845, en que se declaró municipio independiente.Referencias a dicha fiesta, con múltiples variantes, hay en todos los países del entorno mediterráneo aunque también pueden hallarse en sociedades y culturas tan alejadas como Escocia o Japón.No en vano ha sido considerada como una fiesta tribal de aprendizaje e iniciación, durante la cual tiene lugar una ceremonia, mediante la que -individual o colectivamente- se accede alegóricamente al saber común del grupo.Con el nuevo estatus, el iniciado se halla en posesión de responsabilidades sociales (grupales) que hasta entonces no tenía.Precisamente, los principales protagonistas de la fiesta son los hombres jóvenes, en especial los mozos (quintos) que cada año iban a realizar el servicio militar obligatorio.Obviamente, la forma del árbol evoca la pretendida simbología fálica (relacionada con el órgano sexual masculino, la cópula y reproducción de los mamíferos).Contra todo pronóstico, sin embargo, conviene favorecer el conocimiento y la continuación de la fiesta, recopilando información e investigando sobre la misma.
Vista parcial (noroccidental) del caserío Casas Altas (Valencia), desde la CN-330a
Vista parcial (nororiental) de Casas Altas (Valencia), desde el mirador
Vista general (meridional) de Casas Altas (Valencia).
Detalle del escudo municipal en la fuente del Mirador de Casasaltas (Valencia).
Vista meridional de la torre-campanario de la parroquial de Casasaltas (Valencia), con detalle del chopo plantado .
Detalle de plafón cerámico correspondiente al primero de los Siete dolores de María Santísima (Casas Altas) (Valencia).
Homenaje del barrio barcelonés de La Marina a su vecino Paco Candel (1925-2007).