Siete dolores de María Santísima (Casas Altas)

Se trata de siete pilones de obra levantados en el terraplén, sobre la ladera oriental del Pinar, en el camino que conduce al Calvario y al viacrucis local.Al parecer, la costumbre se originó en la Orden de los Servitas (frailes siervos de María), probablemente después que se fundara en monte Senario, lugar cercano a Florencia, Italia (1233).En la tradición europea, se dice que la Virgen María comunicó a santa Brígida de Suecia (1303-1373) la siguiente consideración: «Miro a todos los que viven en el mundo para ver si hay quién se compadezca de Mí y medite mi dolor, mas hallo poquísimos que piensen en mi tribulación y padecimientos.En la práctica española, la devoción se vincula a la reina Juana I de Castilla, más conocida como Juana la Loca (1479-1555), que introdujo la piedad tras la muerte repentina de su marido, Felipe el Hermoso (1506).A la derecha de la Virgen se representa el motivo pictórico alusivo.Asimismo, existe un collar de cuentas, similar al del Santo Rosario, para rezar los siete dolores.
Vista general de Casas Altas (Valencia) , desde el Mirador.
Vista del primer pilón de los siete dolores de María en Casasaltas (Valencia), con detalle de cruz.
Vista del camino de los siete dolores de María en Casasaltas (Valencia).
Detalle de plafón cerámico correspondiente al primero de los siete dolores de María en Casasaltas (Valencia).
Detalle de plafón cerámico correspondiente al segundo de los siete dolores de María en Casasaltas (Valencia).