Calchaquíes

Para mediados del siglo XVII, al finalizar los conflictos, quedaban apenas 20.000 calchaquíes en todo el Noroeste argentino.Los europeos llamaron así a un conjunto de culturas diaguitas, como los yocaviles, quilmes, tafís, chicoanas, tilcaras y purmamarcas entre otros.Durante todo el período de la conquista los españoles no habían logrado penetrar en los Valles Calchaquíes, donde se habían refugiado la cultura diaguita, una avanzada confederación de señoríos agroalfareros independientes perteneciente a la Cultura Santa María, unidos por una lengua común, el kakán y parte a su vez del gran grupo de la civilización andina.Estas luchas han sido históricamente conocidas como las Guerras Calchaquíes que se extendieron por más de un siglo.Las casas no tenían ventanas y el techo era de barro o paja.Sus construcciones fueron monumentales, prueba de ello son localidades como la La Paya, Quilmes y Tolombón.Sus ciudades se defendían por pucarás, que estaban situados en sitios casi inaccesibles.La familia diaguita era poco numerosa, ya que estaba compuesta por cuatro o cinco personas.Creían en la inmortalidad del alma aun cuando desdeñaban la antigüedad y la profundidad de esas mismas creencias.Cuando un calchaqui se hallaba enfermo y próximo a morir, sus parientes lo velaban en medio de copiosas libaciones.Las ceremonias del entierro duraban ocho días y luego se quemaba la casa para impedir su regreso.
Pieza de alfarería. Valles Calchaquíes. Museo de La Plata .