[2] Se ha considerado que este segundo encargo se realizó pensando en alguna de sus hermanas (Teresa, Berenguela o Blanca) cuyos enlaces matrimoniales suponían una atenta y exigente dedicación del monarca.[8] Según afirma la investigadora Rucquoi, hay evidencias sobre la mutilación del códice que originalmente tendría 274 folios.[9] La páginación con numeración romana parece haber sido añadida en el siglo XVI o XVII.Hay evidencias que las hojas fueron recortadas por tres lados, posiblemente en el siglo XVII, siendo las medidas originales de 260 x 175 mm aproximadamente.Este códice, como ocurrió con la primera, también fue cercenado y en origen pudo tener 288 folios.[15][16] Siguiendo una práctica muy común que también empleaban los escultores de las portadas románicas, utilizó como modelos para sus dibujos a las personas de su entorno, es decir, gente del pueblo, labradores, comerciantes o artesanos.Para el investigador suizo-americano, François Bucher, el autor ocupa un lugar destacado entre los miniaturistas medievales.Si es interesante el dato cronológico, ya que mientras que Léopold Delisle apuesta por una datación a finales de siglo XII, este autor la sitúa a comienzos del siglo XIII.» Tras dedicarle varios años, François Bucher publica en 1970 su estudio pormenorizado y completo de esta Biblia de Sancho el Fuerte abarcando las tres copias.En una rica edición en dos volúmenes, el primero de los cuales está dedicado a su análisis mientras que en el segundo se dedica al completo a la publicación de las ilustraciones en facsímiles.