[3] En 1806 fue enviado por su padre a estudiar en Lübeck junto con su hermano Mariano, dos años mayor.
Al estallar el pronunciamiento de Riego se incorporó a la Milicia Nacional con la que participó en diversas acciones contra las facciones absolutistas alzadas en Salvatierra.
[10] Presentó por ello una queja ante las Cortes, protestando del trato vejatorio que decía haber sufrido desde que a las siete de la mañana se le arrancó de su casa hasta la diez de la noche cuando, tras tomarle una declaración insignificante, se le puso en libertad.
[11] A petición de los diputados por Salamanca en 1838 fue nombrado cónsul de España en Oporto con residencia en Lisboa para tratar de la libre navegación por el Duero e, inmediatamente, se le destinó a Burdeos, para vigilar a los partidarios del pretendiente carlista e impedir que se surtiesen de armas en el país vecino, pero el Gobierno de Luis Felipe de Orleans le negó el exequatur por un artículo crítico con las facilidades que, según él, encontraban los carlistas en la frontera y se le expulsó del país.
[13] Aquí le sorprendió el levantamiento militar contra Espartero, al que acompañó al Puerto de Santa María donde embarcó para partir al exilio y, por su lealtad a Espartero, fue detenido y enviado preso a Madrid para su juicio, del que fue sobreseído.
El 3 de octubre fue puesto en libertad sin fianza y sin que se le abriese causa.
Muy activo en las sesiones del Congreso, en particular en materia económica, ya el 1 de diciembre interpeló al ministro de Hacienda urgiéndole la presentación de los presupuestos del Estado, por estar el país «impaciente por saber si se puede esperar o no que se rebajen ciertas cargas, y que se hagan algunas de esas grandes economías que se pueden hacer».
Periódicos afines al progresismo exaltado del diputado presumieron que el anuncio pudiera ser obra de algún enemigo que por ese medio se proponía desacreditarle.
[26] Gaminde consiguió una primera victoria cuando logró que un juez prohibiera a Pedro Benito seguir anunciándose como hijo del diputado en tanto no hubiese sentencia,[27] a lo que el hijo replicó con un nuevo anuncio en el Diario Oficial de Avisos, cuyo texto decía:
El señor Gaminde es diputado a Cortes y no ha mucho fue agraciado con la gran cruz de Isabel la Católica».
[30] La cuestión quedó cerrada el 8 de abril de 1863 cuando el tribunal eclesiástico de Madrid declaró válido a todos los efectos el primer matrimonio contraído con Lucía Little, pues aunque esta hubiese sido bautizada en la religión anglicana, el sacramento del bautismo, decía la sentencia, hace verdadero cristiano al que lo recibe y la disparidad de cultos no puede alegarse como impedimento a la hora de contraer matrimonio y, en consecuencia, declaraba nulo y de ningún valor el segundo matrimonio con Francisca Schimpf, «el cual solo puede considerarse como un concubinato adulterino y criminal, contrario a las leyes eclesiásticas y civiles vigentes en España».