El maestro de obras (hoy se diría arquitecto) fue Arnolfo di Cambio, quien recibió el encargo de reemplazar la pequeña iglesia anterior por una más grande, que superara a Santa María Novella, iniciada 50 años antes por los dominicos.Sus pinturas murales que aquí se conservan, están entre las más importantes del siglo XIII.[3] Cuando en el siglo XIX la Iglesia se convirtió en el Panteón de los italianos, fue necesario completar la obra.En 1857 se puso la primera piedra de la fachada, en presencia del papa Pío IX.Entonces, un monumento dedicado al poeta fue ubicado en el centro de la plaza, frente a la Basílica.La fachada es de estilo neo-gótico y tiene tres frontones triangulares, el del centro más alto.Está cubierta con mármoles de colores (blanco predominante, rojo, verde, azul y negro), siguiendo la tradición arquitectónica florentina.Su arquitecto fue Niccolò Matas, nacido en Ancona, quien presentó un dibujo inspirado en el trabajo perdido de Simone del Pollaiolo, llamado il Cronaca.Es un lugar popular entre los jóvenes, ya que en la plaza se organizan diversas actividades culturales.El primer personaje ilustre enterrado aquí fue Leonardo Bruni en la segunda mitad del siglo XV, mientras que la última persona realmente enterrada en la Santa Croce fue Giovanni Gentile en 1944, pero después de la guerra se colocaron placas conmemorativas, como la de Enrico Fermi, cuya tumba se ubicó en Estados Unidos donde murió en 1954.
Nave central.
Altar mayor
La iglesia en el Calcio florentino en 1688 antes de realizar la nueva fachada