Contrabajo

[2]​[3]​ En otros instrumentos de la familia del contrabajo, como el violín, la viola, el violonchelo y el octabajo, las cuerdas se afinan por quintas ascendentes.

Por razón de su tesitura grave, hasta tiempos relativamente recientes muy pocas veces se usaba el contrabajo como solista.

A pesar de todo, a finales del siglo XVIII y durante todo el siglo siguiente algunos compositores depositaron su confianza en el instrumento, que se fue ganando el respeto de músicos y del público.

Su gran tamaño, por aquel entonces mayor que el actual, lo dejó al margen del cuarteto de cuerda, formado por dos violines, una viola y un violonchelo.

Hay quien afirma que el contrabajo no puede considerarse un verdadero miembro de la familia del violín.

A principios del siglo XVII, el musicólogo Michael Praetorius describió un instrumento de cinco cuerdas llamado violone.

De la viola da gamba, el contrabajo ha heredado el cuerpo con ángulos discretos, el adelgazamiento central y los hombros caídos.

Las características físicas que ha presentado históricamente el contrabajo no se reducen únicamente a las propias de la evolución temporal.

En general, puede afirmarse que en Alemania se adaptó la silueta de la viola a la construcción del contrabajo.

Los contrabajos de los siglos XVI y XVII poseían habitualmente cuatro o cinco cuerdas, aunque en ocasiones podían llegar a tener seis.

En 1839, Achile Gouffe llevó el contrabajo a la Ópera de París, escribió el primer método para el instrumento, cuyo número de cuerdas se había fijado en cuatro, e introdujo notables innovaciones tanto en el contrabajo propiamente dicho como en la forma del arco.

Los antiguos bajos de los siglos XVI y XVII tenían cuatro o cinco cuerdas (excepcionalmente seis).

Las orquestas de baile modernas añaden una cuerda aguda a los contrabajos, afinada en do (tercera).

Por ejemplo, el bajo está afinado en cuartas, como una viola, en lugar de en quintas, que es el estándar en el grupo del violín.

Si el contrabajo tuviera un puente plano, sería imposible tocar las cuerdas La y Re individualmente.

El contrabajo también se diferencia de los miembros de la familia del violín en que los hombros suelen estar inclinados y la parte trasera a menudo es angular (ambos para permitir un acceso más fácil al instrumento, especialmente en el rango superior).

Sin embargo, a diferencia del violone, el diapasón del contrabajo no posee trastes, y el contrabajo tiene menos cuerdas (el violone, como la mayoría de las violas, generalmente tenía seis cuerdas, aunque algunos ejemplares tenían cinco o cuatro).

A diferencia del violín y la viola, pero al igual que el violonchelo, el diapasón del bajo está algo aplanado por debajo de la cuerda Mi (la cuerda Do en el violonchelo), esto se conoce comúnmente como un Romberg.

En la base del contrabajo hay una varilla metálica con un extremo con púas o goma llamada endpin, que se apoya en el suelo.

Algunos lauderos recomiendan cambiar solo una cuerda a la vez para reducir el riesgo de que el mástil se caiga).

Los instrumentos más buscados (y caros) proceden de Italia e incluyen los bajos fabricados por Giovanni Paolo Maggini, Gasparo da Salò, la familia Testore (Carlo Antonio, Carlo Giuseppe, Gennaro, Giovanni, Paulo Antonio), Celestino Puolotti y Matteo Goffriller.

El mástil abatible o desmontable hace que el instrumento sea más pequeño cuando se embala para su transporte.

El método clásico de Franz Simandl del siglo XIX no utiliza la cuerda Mi grave en las posiciones más altas porque las antiguas cuerdas de tripa, colocadas en lo alto del diapasón, no podían producir un tono claro en estas posiciones más altas.

Cuando se sostiene de la manera tradicionalmente correcta, el pulgar aplica la fuerza necesaria para generar el sonido deseado.

El dedo índice también aplica un par de torsión hacia arriba a la rana cuando se inclina el arco.

El arco francés no fue muy popular hasta su adopción por el virtuoso del siglo XIX Giovanni Bottesini.

Se sostiene como si la mano estuviera apoyada al lado del intérprete con la palma hacia el bajo.

La rana es móvil, ya que se puede tensar o aflojar con un pomo (como todos los arcos de la familia del violín).

Otras marcas, como la colofonia para contrabajo Carlsson o Nyman Harts, son más duras y menos propensas a fundirse.

En estos géneros la cuerda se hala y choca contra el diapasón, creando así un efecto rítmico conocido como slap, al hacerlo de manera percutida se pueden hacer variables del slap simple y fusionar con la percusión.

Partes del contrabajo.
Clavijero
Puente y cordal
Detalle del alma
Arriba: escritura. Abajo: sonido real.
Ejemplo de contrabajo con forma de Busetto: remake de un Matthias Klotz (1700) por Rumano Solano
Partes principales del contrabajo
Esta foto muestra el grueso poste de sonido de un contrabajo (marcado con un círculo verde)
Detalle del puente y las cuerdas
Cuerdas de tripa
Comparación de los arcos francés (superior) y alemán
Arco de estilo alemán
Arco francés
Una variedad de tipos de colofonia.
Contrabajista de Lucky Dados, banda de rockabilly , un estilo en el que se interpreta de pie y muy enérgicamente.