Se puede ver artesanía, trabajo en el campo y distribución a los pobres, entre otras cosas.La Lotaringia, en juego en las luchas entre los reinos de Francia Occidental y Francia Oriental, fue anexada al Sacro Imperio Romano Germánico en 925 y se convirtió en ducado a principios del siglo X.En 923, Enrique I de Alemania cruzó el Rin y capturó Lotaringia.El valle del Escalda pasó a ser definitivamente la frontera entre Francia y Germania.El Sacro Imperio obtuvo una legitimidad temporal, pero también sagrada en tanto que nuevo Imperium Romanum.Este dominio aumentará gradualmente, se emancipará del Imperio y se convertirá en un Estado independiente, el Principado de Lieja, Estado que nunca abarcará, en su máxima extensión, más que aproximadamente un tercio de la diócesis.Sus escuelas fueron famosas hasta el siglo XII, y en ellas se formaron muchos estudiantes brillantes de varios países.Así contiene fuertes elementos clásicos, lo que lo separa del arte románico internacional, visto en otros lugares durante el período, por ejemplo en Francia, Alemania, Inglaterra e Italia.Los principales centros artísticos de la región fueron las ciudades de Lieja, Huy, Dinant, Namur, Tongres, Maastricht, Roermond y Aix-la-Chapelle, así como varios monasterios importantes: Saint-Trond, Aldeneik, Herkenrode, Averbode, Munsterbilzen, Susteren, Sint-Odiliënberg, Rolduc, Burtscheid, Kornelimünster, Stavelot, Nivelles, Aulne, Floreffe, Flône, Celles, Gembloux, Florennes y Lobbes.En su apogeo, el arte mosano tuvo una fuerte influencia en las regiones vecinas, especialmente en Renania (Colonia, Bonn), hasta Tournai y Austria.[7] Según Philippe George, conservador del tesoro de la catedral de Lieja, «el Mosa y todos sus afluentes irrigan una región cuya cultura y religión crean unidad e identidad: el país mosano.Se caracteriza por edificios bajos con coros triples, absidiolos contiguos al ábside principal, la nave es maciza, con pilares rectangulares.La fachada occidental se resalta mediante un singular campanario y una decoración mural de grandes arcadas ciegas.Se pueden agrupar con cierta variedad gracias a los soportes alternos, pero muchas veces las tribunas situadas encima de las arcadas no siguen el ritmo.Este rechazo del tramo da lugar a una amplia variedad de soportes.El Westbau se encontraba principalmente en monasterios imperiales en los que residían reyes o emperadores itinerantes.Reservado para ellos y su entorno, el Westbau se utilizó principalmente con fines seculares hasta la reforma cluniacense, por ejemplo como cancillería o tribunal.La dinanderia, artesanía en latón, se practicaba a principios del siglo XI en el valle del Mosa, primero en Huy y luego en Dinant (ciudad que dio nombre a esta disciplina).El Marfíl de Notger o Libro del Evangelio de Notger es un evangeliario del siglo X al que se le añadieron esmaltes en el siglo XII.[12] La escultura mosana utiliza tanto la piedra como la madera, prefiriendo este último material.La escultura arquitectónica mosana alcanzó su apogeo en el siglo XII en Maastricht, Lieja y Nivelles.[13] La pila bautismal de Saint-Barthélemy en Lieja es sin duda la obra maestra del arte mosano.La pila tiene la forma de una cuba cilíndrica, cuyo borde y base están perfilados.Sigue la predica de san Juan en el desierto, ante cuatro oyentes entre ellos un soldado.Las figuras están tratadas con un estilo extremadamente plástico como si se movieran sobre el escenario de un teatro.Esta es una tendencia que también se ve en la escultura antigua, en particular el arco triunfal de Septimio Severo.
Landgrafenhaus
, en el
castillo de Wartburg
, decorada por el taller mosano de Heimo (siglo
XII
)
El Imperio alrededor del año 1000
Este mapa representa la antigua
diócesis de Lieja
(en amarillo). También se muestran las provincias modernas de
Lieja
y
Limburgo
. El naranja representa las fronteras regionales (
Flandes
y
Valonia
) o nacionales modernas.
Relicario de San Servacio (s. XII), basílica de San Servacio, Maastricht. Conocido popularmente como
Noodkist
(ataúd de emergencia) por la costumbre de llevarlo en procesión por la ciudad en tiempos de emergencia.