[3] “Tribus modharíes que se establecieron en la Mancha y dieron a este pueblo los nombres de ‘Alridóvar’, ‘Almo-duevar’ y ‘Al-mod-var’, significando ‘Agua-Redonda’ o ‘Sitio-Redondo’, indiscutible alusión a la Laguna”, escribió el catedrático Eduardo Agostini.El volcán está sufriendo desde hace años una grave erosión por los trabajos de una cantera.Sobre año 740, Balch construye su castillo, y diez años después Jusuf reúne en él tropas para oponerse a Abderramán.La primera noticia de carácter histórico es la que nos ofrece Aben Alfaradhí al notificarnos el nacimiento del filósofo Otoman ben Guaquil en Almodóvar (850-910).En 1086, durante el reinado de Alfonso VII, en Almodóvar contienden Abenhalage y Alvar Fáñez.En 1140 el alcaide toledano Munio Alfonso vence en Almodóvar al rey Texufin y a toda la milicia de Córdoba.Siete años después, Alfonso VII conquista el castillo de Almodóvar, que reconquistan los almohades al poco tiempo.En 1360 el maestre intruso Pedro Estébañez Carpinteyro se apodera del castillo.El pueblo se hace merecedor del título de Muy Noble, Muy Afable, Muy Leal y Muy Antigua Villa.Nace Miguel Cano, maestro ensamblador, artífice de retablos, sagrarios y cajoneras: trabaja en el pueblo, probablemente en la gran reforma de la iglesia y en la construcción del Convento, hasta que en 1587 pasa a Granada, donde nace su genial hijo Alonso Cano.Se toman medidas contra las epidemias que llegan con frecuencia de Levante y del sur peninsular.En la guerra contra los franceses, Salido y Lasso muestran gestos heroicos dignos de recordar.En 1807 el rey Carlos IV crea para Diego Godoy y Álvarez Faria, teniente general de los RE.En la nueva división territorial, Almodóvar ve respetado su Juzgado, que pasa a ser de Instrucción y Primera Instancia.En 1870 se inicia el forcejeo entre Puertollano y Almodóvar por el Juzgado; irá en aumento conforme se va intensificando la explotación de la plata del Horcajo (Almodóvar) y del carbón (Puertollano).El siglo XX comenzó al alza con ingresos saneados con las explotaciones de plata.En 1915 Germán Inza vende por suertes la dehesa de Navalromo a obreros pobres.En noviembre de 2012 empieza a emitir la Radio Libre local Almodóvar en La Onda por internet y FM en el 107.2 MHz, emisora sin participación del Ayuntamiento ni de ninguna otra entidad pública o privada.Iglesia Nuestra Señora de la Asunción: construida en el siglo XVI sobre una antigua mezquita.Destaca su magnífica techumbre mudéjar del siglo XIV, considerada la más grande de España construida en una sola pieza.La torre, situada en el lado norte del templo, fue edificada en 1548 y ostenta un escudo imperial bajo alfiz.En su interior se abre la capilla, que tiene un retablo de estilo rocalla del siglo XVIII.Casa-Museo Palmero: constituido por la colección particular de Alfredo Palmero donde, además, se exponen obras de otros autores, entre los que destacan Miró, Tiziano, Felipe Coronado, y Solana.Casa Natal de San Juan de Ávila: se conserva como edificio parroquial desde 1997, año en el que sufrió una remodelación tras ser destinada en el siglo XIX a cárcel y juzgado.Aún se conserva la «Cueva de la Penitencia», donde el santo solía retirarse a orar.El castillo: situado al igual que los de Caracuel y Calatrava, en el denominado Fahs Al-Balut, formó frontera con los cristianos casi hasta la toma de Toledo.En estos días se alcanza el apogeo de la diversión que comienza con el chupinazo y la suelta de los toros a la una del mediodía, iniciándose las clásicas y tradicionales carreras por la calle Corredera.Antiguamente los toros eran conducidos hasta la entrada del pueblo a través de las Eras de Marta (en las inmediaciones donde hoy se encuentra el coso taurino del mismo nombre) y finalizaban el encierro en la plaza Mayor.Durante siglos la calle Corredera ha presenciado las carreras y avatares de esta tradición, siendo un lugar muy recomendado para vivir el encierro acompañando de todo el ambiente y fiesta popular que rodea a dicha vía durante estos días.[8][9][10][11] En 1591 ya eran citados en los Libros de Acuerdos del Ayuntamiento, desprendiéndose del texto que son fiestas antiguas en la población; pero los Libros de Acuerdo no alcanzan a fechas más remotas, lo que hace imposible fijar su origen.