Alfarería en Valladolid

Su investigación constata que en esta ciudad hubo asentamientos de alfareros mudéjares desde el siglo XII.Los alfares mantuvieron su actividad a lo largo de la Edad Media variando su estilo y producción en los siglos siguientes.Esta producción en mayor o menor medida ha estado vigente hasta finales del siglo XX.Fue muy interesante al mismo tiempo el descubrimiento de un testar —lugar donde se van depositando las piezas rotas o defectuosas—.Una nueva excavación arqueológica en 1989, en el número 23 de esta misma calle sacó a la luz un espacio todavía mayor que el anterior que guardaba un conjunto amplio de cerámica y varios hornos cuya tipología se estimó muy interesante.Las obras encontradas fueron definidas como originales y novedosas cuyo estilo procedía de Toledo, introducido por los propios artesanos mudéjares inmigrantes que se habían establecido en Valladolid.Se las describe como realizadas con torno rápido, con arcillas cocidas a 900 grados en ambientes oxidantes.Lo que verdaderamente las especifica como trabajo novedoso es el acabado pues presentan en las superficies un aspecto metalescente-irisado (brillo metálico).La pieza más representativa de este conjunto es la taza que servía como salero cuya boca está lobulada por seis pellizcos.Todas estas piezas eran necesarias para uso de las clases menos privilegiadas y tenían una gran demanda.Aunque la actividad alfarera no se detuvo sí hubo ciertos cambios en la morfología de las piezas que se llegaron a hacer más simples desapareciendo características mudéjares, como los pies retorneados que hacían realzar sus perfiles.En aquellos años están registrados cinco maestros alfareros de los cuales uno era una mujer; cobraban entre 7 y 10 reales diarios.
Rótulo de la Alfarería de Tudela de Duero (Valladolid)
Cuenco de barro para sopa castellana de Arrabal de Portillo (Valladolid).
Final de la calle Olleros (nombre antiguo) desembocando en lo que fue el mercado del Campillo (después se ha llamado al espacio plaza de España ). A la izquierda de la foto estarían ubicados los alfares descubiertos en 1989.
Salero de pellizco