Otras referencias medievales del topónimo aparecen bajo formas similares: Agibare, Albar, Aibare, Aibari, Aivar, Aivare, Aiubare, Aiuuar, Aiuruuare, Aivar, Aybare, Aybar, Ayuar o Ayvar.
El significado etimológico del topónimo parece compuesto por la palabra en lengua vasca ibar, que significa valle o vaguada; pero el término que precede a esta palabra resulta desconocido.
La existencia en la zona de numerosos topónimos en euskera demuestra que se habló este idioma en Aibar durante muchos siglos.
[5] La villa de Aibar se encuentra al norte de la Val a la que da nombre (Val de Aibar), sobre una ladera entre Sada y Sangüesa a 531 m s. n. m. En la parte norte de su término municipal se encuentra la sierra de Izco donde la cota máxima de altitud del término alcanza los 960 m s. n. m. También se encuentra el pico Olaz con 884 m s. n. m., y desatacaríamos otros montes como Biescas, La Vizcaya, Menditxuri, San Millán y Pinillas con cotas que oscilan entre los 700 y 1000 m s. n. m.[5] Dentro de su núcleo urbano, se distinguen los siguientes barrios: Santa María, Toki eder, La Milagrosa, Amalur, El Cerco, Jaminduriz, Blanca Navarra, Camino del Monte, San Juan, La Ontina, barrio Opaco, calle San Pedro, calle Mayor, calle del Aguardintero, calle Centro Iriarte, barrio San Francisco Javier, Aritza, calle Santiago Pla y Carretil.
Quizás provenga este blasón del sello céreo que usaba la villa desde el siglo XIII y que representaba, bajo una arcada flanqueada de dos torres y sumada de una tercera más alta, la imagen del patrón San Pedro empuñando una llave.
Según lo dispuesto en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General,[10] que establece el número de concejales elegibles en función de la población del municipio, la corporación municipal está formada por 7 concejales.
La sede del Ayuntamiento de Aibar está en la plaza Consistorial, 1.