Acueducto de Santa Fe (Ciudad de México)
Debe su nombre a que hasta mediados del siglo XVII solo llevaba las aguas de los manantiales pertenecientes al pueblo de Santa Fe ubicados en lo que hoy es la Zona Militar 1-F en el Distrito Federal.Terminada esta contienda fue reparado y volvió a servir para el abasto de agua.[2] Esta primera obra fue realizada a partir de 1466, al parecer bajo la guía del Huey Tlatoani Nezahualcóyotl de Texcoco, -al parecer los texcocanos tenían una alta estima como ingenieros-.Este y sus ingenieros crearon el "aochpango" o acueducto (palabra náhuatl: 'atl, agua; ochpantli, camino y co, lugar, que sería Lugar del camino del agua),[3] el cual como se dijo fue destruido en parte durante la Conquista de México.Este acueducto es además hecho desde el principio con arquería y en piedra, aunque una buena parte de este aún se había hecho con caños de barro enterrados en zanjas.Por esta obra se otorga a San Juan Tenochtitlán las aguas de Chapultepec, mientras a la Ciudad de México –conocida como La Traza- las aguas de Santa Fe, ubicados los manantiales en la barranca situada al norte del pueblo las obras se inician creando depósitos o albercas al pie de los manantiales, los cuales son conectados por canales a cielo abierto con una alberca mayor de la cual parten dos canales abiertos realizados sobre el terreno natural, todo esto teniendo en cuenta la pendiente necesaria para darle cierta velocidad.En esta población al parecer era desviada una parte del agua para su suministro, mientras el resto seguía por el poniente hasta lo que hoy es la Avenida Parque Lira.Procesado por mala administración debió pagar una cuantiosa multa y restituir las sumas de dinero que se le habían dado para la obra.Luego por canales abiertos se llevó en una trayectoria muy similar a la actual carretera federal México-Toluca, aunque en cierto punto cruzaba el pueblo de San Pedro Cuajimalpa.Más abajo en su trayectoria se metía por entre las lomas que al ser minadas formaron City Santa Fe al final del siglo XX, para luego entrar a la barranca de Santa Fe y conectarse al sistema original del acueducto de Santa Fe.[6] A mediados del siglo XVIII los canales abiertos fueron sustituidos por tuberías de cerámica cocida, los cuales mejoraron la higiene, estos canales tenían lumbreras a espacios regulares los cuales servían para realizar el mantenimiento del acueducto.Como podían aguantar una mayor presión que las de cerámica, fueron sustituyendo los antiguos sistemas, incluso se eliminaron las lumbreras.El acueducto colonial entre Santa Fe y Chapultepec corría por medio de un canal abierto, el cual salvaba oquedades en el terreno por medio de montículos o tajos en el terreno.Su trayectoria se supone similar a la Avenida Colegio Militar ubicada al interior de Chapultepec.