Cartas de relación

En ellas, Cortés describe su viaje a México, su llegada a Tenochtitlán, capital del Imperio azteca, y algunos de los eventos que resultarían en la conquista de México.[4]​[5]​ Sus objetivos personales eran lograr independizarse del ámbito jurídico patrimonialista que le unía al almirante Diego Colón y Moniz Perestrello, virrey gobernador de La Española mediante la obtención de títulos legítimos que lo nombraran «adelantado» de estas nuevas tierras no conocidas por los españoles, pero para ello debería de poblar y mantener presencia permanente en los nuevos territorios.[6]​ En la segunda expedición (la de Grijalva) ya apuntaba este objetivo pues había enviado al capellán Juan Díaz, sin obtener el éxito deseado, era urgente el envío de la tercera expedición.Este hecho hacía que Cortés pudiese perder su autoridad subdelegada en cualquier momento, ya fuera por orden de la Corona, el almirante Colón o Velázquez.Ante este temor, Cortés planeó crearse otra jurisdicción que le desvinculase del gobernador de la isla y socio en la expedición.
Hernán Cortés, en 1530.
Firma de Hernán Cortés
Firma de Hernán Cortés