(2003) El relato en la literatura granadina del siglo XIX (Tradiciones, leyendas y cuadros de costumbres), por Francisco Izquierdo Martínez.
(2003) Renacer poético en la Granada de la postguerra (Grupo "Versos la aire libre"), por Rafael Guillén.
(2003) Algunas consideraciones sobre la consolidación crítica del concepto idealista de literatura, por Antonio Sánchez Trigueros.
(2004) Francisco Izquierdo: un nombre granadino para la Historia de las Letras y del Arte en el siglo XX, por Rafael Guillén.
(2004) Silene y Ánade: dos colecciones poéticas granadinas de los años setenta, por José Lupiáñez.
(2005) Las palabras del negocio, o una aproximación al uso comercial de la lengua, por Enrique Martín Pardo.
(2006) Unidades fraseológicas y creación narrativa en El mensaje de Francisco Ayala, por Antonio Chicharro Chamorro.
(2007) El sueño legible: disertaciones sobre educación y literatura infantil, por José Rienda Polo.
(2007) Sobre la recepción poética de los Plomos del Sacromonte, siglos XVI y XVII, por José Ignacio Fernández Dougnac.
Individuo versus ideología en la narrativa de occidente , por José Vicente Pascual.
Anecdotario de historias y prehistorias en la poesía granadina s mediados del siglo XX, por Julio Alfredo Egea.
(2008) Juan Ramón Jiménez y Federico García Lorca, por Manuel Ángel Vázquez Medel.
Aproximación a la poesía de Javier Jurado Molina, por José Gutiérrez.
(2010) El campo y las cenizas: imágenes del Holocausto en la poesía española de posguerra, por Sultana Wahnón.
Memoria de la escuela en Antonio Muñoz Molina, por Pilar Núñez Delgado.
(2015) La Granada de los otros y las letras inglesas, por José Luis Martínez-Dueñas Espejo.
(2016) Miscelánea y palimpsesto en el epistolario de Ángel Ganivet, por Virgilio Cara Valero.
(2016) Manuel Villar Raso: de la Castilla ancestral al África insondable, por Antonio Enrique.
(2018) Federico García Lorca en la Universidad Nacional de la Plata, por Guillermo Eduardo Pilía.
(2020) Contaminación, deterioro y empobrecimiento de la lengua, por Eduardo Castro Maldonado.
(2022) Lenguaje, silencio, poesía y acción: el jardín de los senderos que confluyen, por Juan Carlos Friebe Olmedo.
(2022) Las películas más grandes jamás filmadas, por Jesús Lens Espinosa de los Monteros.
(2023) Reflexiones sobre la vitalidad de la tragedia clásica (con preludios lorquiano y galveciano), por Aurora Luque.
(2023) Aunque ya faltan Sus Reyes, Su Gran Majestad le basta, por Francisco Sánchez-Montes González (2024) La causa de la poesía, por Erika Martínez Cabrera (2024) Los toros en las buenas letras.