Abadía de Stavelot

Fundado en 651, el monasterio estuvo asociado al de Malmedy, de modo que un mismo abad presidía a los destinados a las dos abadías, cuyo conjunto era calificado como «monasterio dúplice».En el siglo IX, la abadía jugó un papel cultural importante en Lotaringia.Tras la revolución francesa, entre 1793 y 1804, los monjes son expulsados de la abadía, que es saqueada por los revolucionarios.La abadía fue vendida y demolida, lo que supuso el fin del principado de Stavelot-Malmedy.[1]​ En 685 se construye la primera iglesia abacial por orden del abad Goduin, dedicada a los santos Martín, Pedro y Pablo.En el siglo IX, la abadía tenía un papel cultural importante en Lotaringia, representada por Christian de Stavelot.[2]​ Tras él, le fue dotada la abadía a Reginar I hasta su muerte en 915.[2]​ Los condes-abades de este primer período no fueron necesariamente jefes gobernadores inmediatos del territorio, pero tras su desaparición, a mediados del siglo X, serían por regla general los condes quienes ejercieran como advocatus sobre los establecimientos eclesiásticos de su circunscripción.[1]​ La abadía conoció así un gran momento de irradiación cultural en el siglo XII.[1]​ Tras la muerte de Wibaldo en 1158, la abadía conocerá un largo declive que se prolongará hasta finales del siglo XV.[1]​ En 1750 se completó la construcción de la nueva iglesia principal, dedicada a san Sebastián.Cabe destacar la bóveda estrellada del siglo XVI una pequeña torre que contiene una escalera en espiral.En el ala sur, se halla una gran sala que servía como refectorio, con remarcables estucos.Sobre los lados del relicario, en los dos extremos se hallan Cristo y su madre María.El púlpito, en roble tallado, proviene de la antigua iglesia abacial (siglo XVIII).La estructura simboliza igualmente la Iglesia, de la que los apóstoles son las columnas.
Edificios del siglo XVIII y cimientos de la iglesia abacial .
Ruinas de la iglesia abacial.
Mathieu-Antoine Xhrouet , Stavelot y su abadía, c. 1730-1740.
Patio interior de la abadía.